“Hace un mes que se está trabajando sin descanso para rectificar los datos erróneos y al tener el documento corregido remitirlo de nuevo para su aprobación definitiva”
Núria Hinojosa, delegada de Urbanismo en el Ajuntament de Manacor
“Hace un mes que se está trabajando sin descanso para rectificar los datos erróneos y al tener el documento corregido remitirlo de nuevo para su aprobación definitiva”
Antoni Sureda P.
El tan ansiado Plan General de Ordenación Urbana aprobado inicialmente por el Ajuntament de Manacor, se encuentra ahora en fase de subsanación de deficiencias tras haber sido de nuevo remitido al Ajuntament por la Comissió Insular d’Ordenació del Territori y Urbanisme del Consell de Mallorca, para que se proceda a subsanar las 198 deficiencias que la mencionada Comisión Insular ha detectado en la documentación.
Antes de entrar de lleno en el tema, es de justicia reconocer que nunca los trabajos de la redacción del PGOU de Manacor habían llegado tan lejos. Entiendo que estamos en esta situación gracias a una oportuna reorientación técnica y al tesón demostrado tanto por la anterior delegada de Urbanisme Isabel Febrer, como también por la actual responsable, la Teniente de Alcalde Núria Hinojosa.
El resumen de esta charla, más que entrevista, sobre el nuevo Plan General con Núria, responde a la necesidad de poder ofrecer “algo” de información sobre el tema a los lectores de “Manacor Comarcal”, pese al reconocimiento previo por mi parte, de que desconozco las deficiencias sobre las que la mencionada Comisión Insular solicita enmienda.
– Núria. ¿No serán demasiadas 198 deficiencias como para poder seguir adelante con este Plan General de Ordenación Urbana?
– Reconozco que es normal que parezca que son demasiadas deficiencias, pero hay que tener en cuenta que la documentación aportada es muy extensa y que gran parte de lo que se nos pide corregir son pequeños errores materiales en los que se ve claramente que ha existido un error humano en la transcripción. Otras de las deficiencias responden a la exigencia de que haya una mayor justificación técnica del criterio adoptado. En otros casos, el Consell nos pide que revisemos y rectifiquemos delimitaciones, como por ejemplo en lo que respecta a la delimitación del suelo forestal municipal, que se ha de marcar teniendo en cuenta los elementos físicos existentes y se ha de determinar la delimitación en base a esta realidad física del terreno y a la escala de planimetría de ordenación. Nos queda mucho trabajo por hacer, pero partimos de unas exigencias de subsanación de deficiencias que no comportarán la necesidad posterior de un nuevo periodo de información pública.
– La documentación de un Plan General requiere de muchos trabajos sectoriales… ¿Hay alguno de estos bloques sectoriales en el que se concentre un elevado número de deficiencias a subsanar?
– Efectivamente, en la documentación presentada hay muchos bloques temáticos y por supuesto en cada uno de ellos hay temas a rectificar. Por este motivo este trabajo se ha repartido entre los técnicos municipales y los externos que fueron contratados al inicio de la tramitación del Plan para realizar un trabajo concreto como responder a las alegaciones, el catálogo de elementos protegidos, el Plan económico, etc. Hace un mes que se está trabajando sin descanso para rectificar los datos erróneos y al tener el documento corregido remitirlo de nuevo para su aprobación definitiva.
– ¿De verdad veis posible el poder continuar con una propuesta económica adaptada a estos tiempos post coronavirus, en que son muchos los economistas que no descartan la posibilidad de tener que afrontar en escasos meses una recesión económica que obligue a replantearse muchas cuestiones?
– En lo económico y por lo que respecta a las deficiencias apuntadas, ya hemos trabajado con el Consell de Mallorca en todo lo que hace referencia a la sostenibilidad económica. Este documento se elaboró con una metodología que aportaba valores dinámicos, y ahora el Consell considera que se ha de rehacer todo el estudio económico, aplicando valores estáticos. Reconozco que esta deficiencia es muy técnica y es complicado entender la trascendencia de volumen de trabajo que este hecho comporta.
– Una de las fórmulas que más me llaman la atención y al mismo tiempo me originan serias dudas, es la propuesta aplicada tanto para la consecución gratuita por parte del Ajuntament de la “zona verde de Planeamiento” que habéis situado alrededor de Molins de Fartàritx, como la igualmente propuesta para conseguir la zona verde en el solar de la que fue fábrica de Perlas Majorica… ¿Podrías aclararme qué criterios habéis aplicado para conseguir estas zonas verdes de Plan General por la vía compensatoria que era aplicable para las zonas verdes propias de un Plan Parcial? (La respuesta vino por escrito y, tal como la recibí la transcribo sin añadir por mi parte comentario alguno).
– La norma 9 del Plan Territorial de Mallorca dice lo siguiente: Norma 9. Reservas mínimas para sistemas generales:
1. El planeamiento general municipal tendrá que reservar para sistemas generales, de cesión de la superficie del nuevo suelo obligatoria y gratuita, el 20% de la superficie del nuevo suelo de crecimiento destinado a uso residencial, turístico o mi sexto.
2. El porcentaje de la superficie de reserva para sistemas generales indicados en el apartado anterior se considera como reserva mínima, y podrá ser aumentada por el planeamiento general municipal. En este cómputo de superficie se podrán incluir las destinadas a los grandes equipamientos definidos en la norma seis de este Plan. En todos los nuevos crecimientos de suelo urbano, urbanizable o apto para la urbanización, se tendrá que mantener la proporción del 20% de reserva para sistemas generales, aunque no se agote el límite de crecimiento del suelo urbano, urbanizable o apto para la urbanización destinado a uso residencial, turístico o mixto señalado en la norma 6.
3. A los efectos de la sesión obligatoria y gratuita de estas superficies, el planeamiento general incluirá o inscribirá según sea el caso, el suelo reservado para sistemas generales a los sectores de suelo urbano sin urbanización consolidada y al de suelo urbanizable o apto para la urbanización que respectivamente se delimiten o clasifiquen según sea a partir de la entrada en vigor de este Plan Territorial.
Eso se traduce en que las leyes urbanísticas obliguen a que los suelos urbanizables ordenados que sean residenciales, turísticos o mixtos tengan que reservar como mínimo el 20% del nuevo suelo de crecimiento a equipamientos, espacios libres públicos o viales (suelo no lucrativo) que sean Sistemas Generales (SSGG). El urbanizable de Fartàritx entra dentro de estos supuestos y por tanto, el espacio libre público que se desprende de este crecimiento residencial computa en el planeamiento como Sistema General y no como Sistema Local.
Espero haber aclarado tu duda al respecto de la zona verde de Fartàritx.
Nota de posible interés: Quedan unos 47 minutos de esta charla entrevista que se irán publicando conforme aparezcan más datos sobre el contenido del planeamiento, incluyendo la delimitación de terrenos de posible crecimiento y las soluciones aportadas para intentar impedir la degradación del casco histórico de la ciudad.