ActualidadEntrevistasIslas Baleares

Tino Davia, secretario de Enseñanza de UGT Balears: “Esperamos que se cumpla alguna mejora sociolaboral para el profesorado antes de que acabe la legislatura”

Empieza un nuevo curso, y al igual que el año pasado, empezamos septiembre con una nueva entrevista a Tino Davia, secretario de Enseñanza de UGT Balears. Con él, entre otras muchas cosas, hablamos de la nueva ley educativa, de las consecuencias de la inflación en el inicio de curso o de las asignaturas pendientes de nuestro municipio en materia educativa.

  • Inflación, secuelas de la pandemia y nueva ley educativa. ¿Cómo afronta este curso el sector educativo de ‘ses Illes’?
  • Este curso lo afrontamos de una manera similar a como acabó el anterior, con la puesta en marcha de nuevos currículums, que se seguirán desarrollando este curso, gracias a la capacidad de adaptación del profesorado y a la flexibilización de la administración, que nos da algo de margen para seguir elaborando esos currículums a lo largo de este curso. Es cierto que a todo se suma la nueva ley educativa estatal y la inflación, que hace menos de un año apenas existía, pero aún así yo estoy convencido de que este curso saldrá adelante entre todos. Directivas, profesorado, padres y alumnos.
  • Como bien has dicho ahora, la inflación apenas era un problema en el inicio del curso pasado, y ahora supone todo un conflicto para muchas familias de Balears. ¿Qué medidas compensatorias pide UGT Balears para hacer más fácil este inicio de curso a todas las partes?
  • Más allá de poner en valor nuestra insularidad, que es algo evidente, hay muchas medidas que podrían facilitar este inicio de curso. Si hablamos de ayudar a padres y alumnos, es muy importante la reutilización de los libros de texto, hacer más accesible el uso de los libros de texto, independientemente de la edad de los alumnos o de la editorial que esté detrás de la elaboración de dichos libros. Asimismo, aprovisionarnos de nuevas tecnologías también ayudaría a romper esa brecha digital que existe entre los alumnos. Por otro lado, si queremos ayudar a los profesores, hay muchas maneras de hacerlo: bajando ratios y horas lectivas, mejorando las retribuciones del profesorado a través de la implantación de la carrera profesional o hacer posible la jubilación voluntaria anticipada a los 60 años. Todos estos temas han quedado un poco olvidados con la pandemia y es necesario rescatarlos. Desde UGT Balears, esperamos que se cumpla alguna de estas mejoras sociolaborales antes de que acabe la legislatura.
Tino Davia
  • Y la nueva ley educativa, ¿cómo ha sido recibida en el sector educativo balear?
  • Por parte del profesorado, hay mucho nerviosismo por la desinformación que aún existe sobre todas las novedades que incluye esta ley. Por otro lado, también es cierto que gran parte de la comunidad educativa ha recibido muy bien muchas de las medidas de esta ley, pero aún así, tampoco podemos olvidar que en los profesores existe un cierto cansancio tras estos dos años de pandemia, y por eso cuesta más adaptarse a otra nueva ley educativa. Es más, yo diría que este cansancio también viene en parte porque ellos saben, que si hay un nuevo Gobierno de aquí a un año y medio, ese nuevo Gobierno volverá a cambiar dicha ley. Este es un gran problema de nuestro país, que no haya un pacto de Estado en materia educativa. Eso al final supone un desgaste que acaban pagando no solo los profesores, si no también y de una forma más acusada, nuestros niños y niñas.
  • ¿Existen zonas más (y menos) castigadas de Balears a causa de la inflación y las secuelas de la pandemia?
  • Sí, sin duda. Evidentemente, todos aquellos lugares más alejados de las grandes ciudades de Mallorca, sean Palma, Inca o Manacor, son las que más acusan esta inflación desbocada. Es en estos lugares donde esa ayuda es más necesaria, ya no solo por una falta de materiales, sino también por la carencia de profesores de apoyo o la incipiente necesidad de mejorar según que infraestructuras. Es cierto que en los últimos años se ha hecho una fuerte inversión en infraestructuras educativas, aunque desde UGT Balears pensamos que esa inversión tiene que acelerar sus tiempos, especialmente en las islas más pequeñas del archipiélago, donde esa doble insularidad se hace notar más, y los profesores se muestran muy reticentes a la hora de ir a trabajar allí, ya que no les compensa.
  • Antes de acabar, ya que hablamos de distintas zonas de las islas, ¿en qué estado se encuentra actualmente el sector educativo del municipio de Manacor?
  • Aunque el municipio de Manacor ha hecho varias inversiones en estos últimos años, se trata de un municipio que aún necesita mejorar en según que infraestructuras, así como prestar una mayor atención a las zonas más desplobadas del municipio. Aunque es cierto, que a rasgos generales, el sector educativo de este municipio se ha ido dotando de más medios y personal con el paso de los años, aún falta mucho trabajo por hacer.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba