Entrevistas

Guillem Febrer, gerente de Estel de Llevant: “Necesitamos que la sanidad baje a pie de calle”

Un año después de su primera entrevista para Manacor Comarcal, Guillem Febrer, gerente de Estel de Llevant, recibe de nuevo a este medio para hacer un repaso de lo que ha supuesto 2023 para la entidad que capitanea.

  • En primer lugar, ¿cómo definirías el año 2023 para Estel de Llevant?
  • Creo que ha sido un buen año para nosotros. Sobre todo, ha sido un año de sacar adelante varios proyectos. Por un lado, el gran crecimiento de T’estim, nuestro proyecto de infusiones y tés. Comercialmente hemos avanzado mucho en 2023, tanto que ya tenemos las bases para dar el salto fuera de Mallorca. Nuestros productos ya se están comercializando también en Ibiza y Formentera, y el próximo mes de febrero estaremos en Núremberg, en la Biofach, que es la feria comercial más grande del mundo para alimentos y agricultura orgánicos. Lo bueno de todo esto es que además tenemos a 35 personas formándose, o con su propio trabajo, gracias a este proyecto. Por otro lado, está la adquisición de la fábrica de Sa Torre, en un proyecto financiado por completo por la conselleria d’Afers Socials, que nos va a ayudar a ampliar nuestro servicio ocupacional, así como a tener una nueva vivienda supervisada para seis personas.
  • Respecto a esto último, ¿cuándo crees que podrá estar funcionando este edificio?
  • Ahora nos espera todo un año de obras. Si todo va bien, se podrá inaugurar en el primer cuatrimestre de 2025.
  • En nuestro anterior encuentro, hablamos mucho de cómo han crecido los problemas de salud mental, sobre todo entre los más jóvenes. ¿Dirías que este conflicto ha ido a más en este último año?
  • Los datos que nos están llegando, sobre todo de la conselleria de Salut, es que se han incrementado un 30% tanto las consultas como los ingresos por problemas de salud mental. En concreto, un 40% en los adultos y un 30% en los jóvenes.
  • En otras palabras, la salud mental sigue siendo una prioridad…
  • Por supuesto, y en este aspecto quiero hacer un especial hincapié en los más jóvenes. Desde mi punto de vista, si queremos actuar más y mejor con ellos, se necesita un nuevo enfoque. Nosotros insistimos mucho en la necesidad de cambiar la mirada y la forma de trabajar con los más jóvenes, tenemos que ir más allá de las grandes estructuras sanitarias, y acercarnos a aquellos lugares en los que los jóvenes hacen su vida diaria. Como los institutos, por ejemplo. Y digo esto porque cuando estos jóvenes llegan al hospital, la mayoría de las veces llegamos tarde. Sé que no es una petición fácil, pero es necesario un nuevo enfoque con la juventud. Necesitamos que la sanidad baje a pie de calle.
  • En realidad, tiene mucho sentido lo que dices, Guillem. Si esos actos preventivos se hacen mucho más en los institutos, que es un lugar familiar y cercano para ellos, eso hará más fácil que ellos se abran…
  • Así es, nosotros pensamos exactamente lo mismo. Hay que tener en cuenta que un adolescente no se comporta igual que un adulto. Un adulto no piensa tanto en lo que puedan decir los demás, y por lo general, es un individuo con una personalidad más estable y formada. En cambio, el adolescente necesita ese pequeño empujón para que se atreva a contar sus problemas de salud mental. Para ellos no es tan fácil hablar de todo esto, y por eso hay que facilitarles el camino con una atención más cercana, más espontánea.
  • Antes hemos hablado de T’estim y del edificio que habéis adquirido en Sa Torre, pero Estel de Llevant tiene otros proyectos en marcha. ¿Qué tal han funcionado estos proyectos a lo largo de 2023?
  • Pues muy bien, la verdad. Con el paso del tiempo, intentamos desarrollar iniciativas más personalizadas, ya sea con proyectos de inserción laboral, proyectos sociales o, como no, el teatro. Me gustaría destacar lo bien que está funcionando el teatro, que es un proyecto que lleva casi treinta años funcionando. En el pasado 2023 se estrenó una nueva obra que ha tenido mucho éxito, y además, el mismo grupo de teatro ha hecho un vídeo para Mapfre a nivel estatal, explicando lo que supone para ellos actuar y formar parte de este grupo. Es un vídeo muy bonito que se puede ver en YouTube.
  • En los últimos años, Estel de Llevant se ha hecho más visible. No hay más que ver el crecimiento de vuestros proyectos, que tan bien lo demuestra. ¿Hasta qué punto crees que la pandemia os ha dado una mayor presencia mediática?
  • Desde mi punto de vista, el salto cualitativo de Estel de Llevant se dio poco antes de que se iniciase la pandemia, aunque es cierto que entre todo lo malo que ha traído la pandemia, al menos ahora entidades como la nuestra tienen el protagonismo que se merecen. Y lo más importante, que gracias a la pandemia, la salud mental está dejando atrás muchos tabús y se está posicionando como un tema recurrente de debate en nuestra sociedad. Aunque aún queda mucho trabajo por hacer, en estos últimos años se están eliminando muchos falsos mitos y se está luchando contra ciertos estigmas, y eso siempre es positivo.
  • ¿Cuáles son los retos de Estel de Llevant para este 2024?
  • Sin duda, va a ser un año de consolidar nuestro proyecto. Por un lado, con la expansión de T’estim y el nuevo edificio de Sa Torre, y por otro, y esto es lo más importante, con el reto de seguir mejorando la atención para nuestros pacientes. En estos últimos años hemos trabajado con un programa informático que nos permite conocer mejor las necesidades de nuestros pacientes, y creo que ya ha llegado el momento de demostrar ese trabajo con más y mejores resultados.
  • Antes de acabar, ¿hay algún tema que no hayamos tratado que te preocupe, y que te gustaría destacar?
  • Me preocupa mucho el tema de los suicidios. Los datos de 2022 dejan bien claro que la tasa de suicidios en España aumentó un 2’3% respecto al año anterior, y todo indica que en 2023 la tendencia habrá aumentado. Si nos fijamos en Balears, en 2022 se produjeron 103 suicidios, un 16% más que el año anterior. A todo esto hay que tener en cuenta que esto son las cifras oficiales, y que en realidad hay más suicidios de los que realmente se declaran. Hablamos de datos que no sabemos atacar del todo. Lo peor de todo esto es que incluso hay casos vinculados a niños. De hecho, hace unos días, un psiquiatra me comentó que había tratado a un niño de seis años que se había intentado suicidar. ¿Cómo es posible eso? ¿Cómo es posible que a esa edad, cuando ni siquiera el concepto de la vida y la muerte se tiene en mente, un niño haga una cosa así? Estoy convencido que respecto a este tema todavía se nos escapan cosas que aún no somos capaces de analizar bien.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba