
ActualidadEntrevistas
Tomàs Martínez, portavoz de ‘Volem el Tren de Llevant’: “Hay voluntad política, pero preferimos no fiarnos del todo y seguir vigilantes”
Es el portavoz de una de las asociaciones más antiguas y emblemáticas de esta zona de Mallorca, la Plataforma “Volem el Tren de Llevant”. Hablamos de Tomàs Martínez, uno de los máximos dirigentes de esta asociación, que busca de una vez por todas que el tren llegue al noreste de la isla.
Después del anuncio del Govern, hablamos con él para saber con claridad como está este proyecto ahora mismo, después de que la plataforma se reuniese con Govern y alcaldes del Llevant hace unas semanas.
- ¿Desde cuándo existe la Plataforma “Volem el Tren de Llevant”?
- Esta asociación nació en 1998. De hecho, el próximo año ya va a cumplir 25 años, lo que ya da una idea del tiempo que lleva esta plataforma luchando por el Tren de Llevant.
- ¿Qué personas están detrás de esta plataforma?
- Esta plataforma la forman individuos de toda la zona de Llevant, desde Sant Llorenç a Manacor, hasta Capdepera o Artà, así como varios colectivos, entre los que se encuentra el GOB.
- Esta plataforma se ha reunido durante mucho tiempo con los distintos alcaldes del Llevant para tratar este tema. ¿Cómo han sido estas últimas reuniones?
- Con los alcaldes siempre hemos estado en contacto, y siempre han sido reuniones muy fructíferas. Hay que tener en cuenta que ellos siempre han estado a favor de este proyecto, y debo decir que, esta iniciativa podría haber salido antes si el PP de Manacor, que hace diez años gobernaba el municipio, no se hubiera mostrado en contra de este proyecto.


- Y de las últimas reuniones con el Govern, ¿qué conclusiones han sacado de ellas?
- Con el Govern hemos pasado por varias fases a lo largo de esta legislatura. Nos reunimos por primera vez en diciembre de 2019, y luego nos volvimos a reunir en plena pandemia. No es que se avanzara en exceso en esas dos reuniones, pero algo se avanzó. El problema vino un año después, cuando el conseller de movilidad Marc Pons se fue a Madrid, y todo esto se paró durante un año. Por suerte, a inicios de este año se volvió a retomar el proyecto, pero claro, fue necesario hacer varias modificaciones. La última reunión fue el pasado 15 de septiembre, en la que nos reunimos todos los implicados, y el Govern dejó claro su compromiso de convertir esta iniciativa en algo real.
- ¿Cómo reaccionó su plataforma ante el compromiso del Govern?
- Nosotros dijimos que nos parecía bien, pero que llegaba tarde, muy tarde. Si esta iniciativa se hubiera presentado a inicios de este año hubiera tenido un mayor impacto, pero al presentarse seis meses antes de unas elecciones, la propuesta pierde algo de fuerza. El Govern nos aseguró que este era el mejor momento, ya que próximamente iban a recibir dinero de Madrid. Nosotros, después de tantos años y tantas decepciones, nos lo creeremos cuando nos podamos subir al tren, no queremos pecar de ingenuos otra vez. Es evidente que ahora hay voluntad política para sacar esto adelante, pero preferimos no fiarnos del todo y seguir vigilantes. Aún así, ahora hay más motivos para la esperanza que hace unos años, y no solo lo digo por la propuesta del Govern, también lo digo por la actitud del PP, que en estas últimas semanas ha cambiado notablemente su postura. Hasta hace dos días, el PP no estaba a favor de este proyecto, y ahora dice que sí, si se mantiene la ‘Via Verda’. Esta es una buena noticia, ya que significa que si hay un cambio de Gobierno, el compromiso con el tren se mantiene.


- Como bien acabas de señalar, no es la primera vez que el Govern se compromete a sacar este proyecto adelante. Aunque ustedes no prefieren lanzar las campanas al vuelo, ¿qué factores dirías que hacen más probable que el Tren de Llevant sea una realidad de aquí a 2027?
- Son varios. En primer lugar, una voluntad política que no había visto antes. En segundo lugar, la urgencia climática, que hace aún más necesaria la apuesta por el transporte público. En tercer lugar, todos los anuncios que ha ido haciendo el Govern, en los que habla incluso de la cifra exacta que va a invertir en este proyecto, que son unos 120 millones de euros. Y en cuarto y último lugar, el hecho de que se haga por fases también indica que hay una planificación detrás que no es casual. La verdad es que nunca se había dado tanta información al respecto, aunque como he dicho antes, nosotros preferimos ir con mucha cautela.
- Se dice que el tren de Llevant comenzará a ser una realidad a partir del próximo año, ¿pero se sabe a partir de cuándo exactamente?
- Si tenemos en cuenta los tiempos que gasta la administración pública, parece más que evidente que el tren no comenzará a funcionar hasta finales del próximo año. Hay que tener en cuenta que antes se tienen que aprobar los presupuestos, del mismo modo que también se tiene que verificar que hay el dinero suficiente para iniciar el proyecto. Y claro, comenzará a funcionar pero solo en Manacor, esto no se va a hacer en dos días.
- Un proyecto que dará su pistoletazo de salida en Manacor el próximo año. Pero para que los lectores y lectoras lo entiendan un poco mejor, ¿nos podrías detallar cuáles serán cada una de las fases de este proyecto?
- Como he señalado anteriormente, para el próximo año está previsto que esté hecha la salida del tren desde Manacor. Esa sería la primera fase. La segunda fase sería en 2024, con la construcción del trayecto que uniría Manacor con Son Carrió. La tercera fase, en 2025, ya uniría Son Carrió con Son Servera. Y por último vendría la cuarta y última fase, para finales de 2026 inicios de 2027, con el trayecto Son Servera-Artà.
- Junto a la construcción del Tren de Llevant, el Govern también ha previsto una propuesta alternativa a la ‘Via Verda’, la cual permita mantener el itinerario lo más cerca posible del trazado original. ¿Qué detalles se conocen respecto a esta propuesta alternativa?
- Aún no se conocen muchos detalles sobre este asunto, aunque nosotros lo planteamos como una reivindicación importante. Es verdad que los terrenos de la ‘Via Verda’ se pensaron principalmente para el tren, pero eso no quita que se tenga que restar protagonismo a la ‘Via Verda’. Bajo mi punto de vista, se deben buscar soluciones técnicas y de seguridad que posibiliten que tanto el tren como la ‘Via Verda’ convivan sin problemas. Tanto una cosa como la otra son necesarias, no hay que prescindir de ninguna.
- ¿Por qué crees que es tan importante que este proyecto salga adelante?
- En estos momentos, el tren, en toda Europa, es el medio de transporte más ecológico que existe. De hecho, la UE ya ha afirmado en numerosas ocasiones que para aquellos desplazamientos de menos de 400 km, lo más lógico y eficiente es hacerlo en tren. Dejando a un lado los motivos medioambientales, también están los motivos económicos y sociales. Un tren para esta zona de Mallorca también supone una dinamización de nuestra comarca, así como una mayor interconexión entre toda la isla. De hecho, se prevé que este tren acoja a más de 500.000 personas al año, y si el tren pasa por Cala Rajada y Cala Millor, esta cifra de pasajeros se puede doblar, lo que ya da una idea de como este medio de transporte sería toda una ayuda para el turismo y el comercio de la zona.
- ¿Crees que existe una mayoría social en el Llevant que apoya esta iniciativa?
- Sí, sin duda. Es cierto que hay todavía una minoría en contra, algunos por motivos ideológicos y otros… y otros por motivos difícilmente explicables, la verdad. Me gustaría que toda esta gente que no le gusta la idea del tren, que explicara cuales son sus motivos, porque a mí me cuesta mucho entender ese rechazo. No entiendo como se puede estar en contra de un medio de transporte, que aparte de traer consigo pocos inconvenientes, nos regala multitud de ventajas económicas, sociales y medioambientales.