Entrevistas
Laura Moyà: “Le estamos dando a nuestros hijos un Ferrari cuando ni siquiera tienen el carné de conducir”
Una semana antes de la primera reunión de “Adolescència sense mòbil” en Manacor, la impulsora de este movimiento en Balears, Laura Moyà nos presenta esta plataforma, que busca un cambio radical en el uso de los móviles inteligentes en la infancia y adolescencia.
- En primer lugar, ¿qué te empujó a liderar el movimiento balear de Adolescència sense mòbil?
- Básicamente, la preocupación tanto mía como de mi pareja sobre el uso del móvil entre los más jóvenes. Esta preocupación fue a más hace poco, cuando nuestro hijo comenzó a ir al instituto, y allí nos dimos cuenta de que era el único, o casi el único, que no tenía smartphone entre todos los alumnos y alumnas de su clase. Ten en cuenta que estamos hablando de preadolescentes de once y doce años. Esto nos hizo sentir raros, a pesar de que éramos conscientes del creciente uso del móvil inteligente en niños y adolescentes.
- Pones un especial enfásis en recalcar móvil inteligente o smartphone…
- Claro, es que es un matiz importante. A mí me parece bien que nuestros jóvenes tengan un móvil a partir de cierta edad, pero que sea un móvil sin internet, de los que teníamos hace quince o veinte años. Al decir esto queremos dejar claro que este movimiento tampoco quiere demonizar el smarthphone. Un móvil inteligente no es bueno ni malo, todo depende del uso que le des, y el uso que la gran mayoría de niños y adolescentes hacen de él no es el adecuado. Recalco también lo de los niños porque es así. Durante estas últimas semanas, en las que hemos ido conociendo mejor la realidad que queremos afrontar, hemos sabido de la gran cantidad de niños de entre ocho y nueve años que ya tienen un smartphone.
- Las familias son las grandes responsables…
- Exacto. El problema es que la gran mayoría de padres no son conscientes de lo que están regalando. De hecho, según datos de UNICEF, la edad media de entrega de un móvil inteligente a un hijo o hija es a los once años. Eso quiere decir que hay alumnos de primaria que ya tienen uno. Para colmo, uno de cada tres niños tiene datos ilimitados, y solo uno de cada cuatro tiene control parental. En otras palabras, le estamos dando a nuestros hijos un Ferrari cuando ni siquiera tienen el carné de conducir.
- Y eso trae consigo consecuencias muy preocupantes…
- Así es, y que hace tiempo que empezamos a ver. Al no tener las herramientas adecuadas para utilizar estos dispositivos, nos encontramos con el hecho de que la edad media de acceso a la pornografía se sitúa en los trece años. Es decir, que hay niños y niñas de ocho o nueve años que ven pornografía sin ningún tipo de explicación previa ni contexto. Lo mismo sucede con el ciberbullying, o con el sexting. Sobre esto último, también tenemos datos que aseguran que casi la mitad de esos niños o adolescentes han recibido mensajes de contenido erótico o sexual.
- Y luego está el uso de las redes sociales…
- Sobre esto, no es solo que la gran mayoría de niños y adolescentes participen en las redes sociales, es que casi el 85% está registrado en más de tres redes sociales, y dos de cada tres tienen más de un perfil, para evitar la vigilancia de sus padres.
- Estamos tratando muchos datos interesantes y muy reveladores, pero también me gustaría que me hablaras del movimiento Adolescència sense mòbil. ¿Cómo empezó todo?
- Hace unos meses nos enteramos del movimiento que había surgido en Cataluña respecto al uso de los móviles en las aulas. Tras contactar con el movimiento matriz, que está en Barcelona, mi pareja y yo creamos un grupo de WhatsApp para sacar este movimiento adelante. Aunque los primeros días solo teníamos diez personas, de un día para otro crecimos muchísimo. Sin darnos cuenta ya habíamos llegado a las 2.000 personas, y tuvimos que crear un grupo de Telegram para facilitar la comunicación entre todos. Actualmente somos 2.240 personas en Balears las que formamos este movimiento, en el que hay, por cierto, muchos profesores y profesoras. Creo que este crecimiento tan rápido ha demostrado que hay una preocupación con el tema que tratamos.
- ¿Ya habéis tenido alguna reunión presencial entre los miembros de la plataforma?
- Sí, ya hemos hecho una primera reunión en Palma, y ahora nos quedan dos reuniones más, una en Inca y otra en Manacor. Para toda aquella gente que le interese el tema, o que se quiera implicar en él de la manera que pueda y quiera, le animo a que venga a estas reuniones.
- Para que quede claro, ¿cuáles son los objetivos de Adolescència sense mòbil?
- Son muchos, pero básicamente dos. Por un lado, retrasar al máximo la entrega del móvil inteligente a nuestros niños y niñas, y por otro, que los centros escolares, y eso incluye tanto a escuelas como institutos, sean centros libres de smartphones. Desde Adolescència sense mòbil somos conscientes de que esto va a llevar tiempo y trabajo, y que vamos a necesitar explicarlo bien, advirtiendo del peligro de un mal uso pero sin la necesidad de infundir miedo. Para un asunto como éste, como cualquier otro, lo que hace falta es educación. Hay que apostar por la educación digital para incidir en lo que te dije antes. Un móvil inteligente no es ni bueno ni malo, todo depende del uso que se le de, y el uso que se le da ahora, sobre todo si hablamos de los más jóvenes, no es el adecuado.
- Y pensando en la estructura de vuestra organización, ¿de qué modo se organiza la red balear de Adolescència sense mòbil?
- Tenemos tres grupos de trabajo. El primero es para la concienciación de este problema con familias y centros escolares, para intentar convencer con argumentos, sin imponer, a cada una de las partes. Este grupo contacta con las asociaciones de los centros escolares de las Islas, para ir introduciendo este tema entre los padres y profesores, y avanzar en la medida de lo posible en nuestros objetivos. El segundo grupo se encarga del trabajo de campo e investigación, en el que se está elaborando un documento bien argumentado y extenso, tocando las diferentes ramas sobre lo que acarrea el uso del móvil inteligente en los más jóvenes. Se trata de un documento muy trabajado que aún está en marcha y que intentará llegar al mayor número de personas posible. Por último, hay un tercer grupo, que está menos desarrollado, que es el de las relaciones con las instituciones. Por lo que leemos en los medios, parece que el Govern ha acogido bien este movimiento, aunque aún no hemos hablado con ellos.
- Antes de acabar, no sé si quieres añadir algo sobre esos primeros contactos con las asociaciones de padres y los consejos escolares.
- Ya tenemos constancia, en estas primeras semanas, de familias que han contactado con los centros. También hay otras familias que están interesadas en nuestra labor, pero que prefieren esperar al documento marco que estamos preparando, para saber si involucrarse o no con nosotros. Ten en cuenta que acabamos de nacer, apenas llevamos dos meses, y estamos en la fase de darnos a conocer, sumar gente a nuestro proyecto y que el debate se vaya extendiendo. Por tanto, ahí vamos, sin prisa pero sin pausa.