
ActualidadEntrevistas
Noelia Hernández, directora de la Fundació Trobada: “Gracias a esta adjudicación, hemos pasado de un servicio precario a un nivel de profesionalización aceptable”
Un año después de su segunda entrevista para Manacor Comarcal, la directora de la Fundació Trobada, Noelia Hernández, recibe de nuevo a este medio, para comentar el presente y el futuro de una institución que cobra especial importancia en estos meses.
- Antes de todo, ¿cómo ha sido este año para la Fundació Trobada?
- Ha sido un año complicado… En realidad, desde 2020 hasta ahora han sido años muy complicados. Hace dos años acabamos nuestro contrato, y estos dos últimos años los hemos vivido en un impasse tanto a nivel económico como de recursos humanos, que nos guste o no, ha repercutido en la calidad de nuestro servicio. Por suerte, hace poco el Consell adjudicó a la Fundació Trobada el servicio de albergue, lo que es todo un golpe de suerte después de varios años pasándolo mal.
- ¿De qué manera repercute esta adjudicación del Consell en la Fundació Trobada?
- Repercute para bien en muchos sentidos, sobre todo a la hora de profesionalizar nuestro servicio. Aunque el servicio sigue siendo de veinticinco plazas, hemos pasado de un sistema muy precario a un nivel de profesionalización bastante aceptable. Hasta hace nada funcionábamos con voluntarios, y apenas teníamos técnicos. Ahora, gracias a esta adjudicación, duplicamos nuestra plantilla, y añadimos una trabajadora social, que tan importante era para hacer bien nuestro trabajo. Asimismo, pasamos de cero a cinco monitores, lo que hará posible ofrecer un servicio de acompañamiento que funcionará durante todos los días del año. Por otro lado, el catering lo llevamos también nosotros, cosa que no hacíamos antes, lo que ha posibilitado una nueva colaboración con Aproscom. El poder estrechar lazos con entidades amigas siempre es importante, ya que hará que nuestro servicio mejore.
- Más allá de esta gran noticia, hace poco también os ha surgido una nueva colaboración, en este caso con la asociación manacorina Eixam…
- Así es. Recientemente Eixam ha llevado a cabo una recogida de productos, que han ido destinados a la Fundació Trobada. Sin duda, se trata de una gran iniciativa colaborativa que esperamos que sea la primera de muchas.
- ¿Qué números tenéis ahora respecto a años anteriores?
- Hace años que estamos completos, antes incluso de la pandemia. Aunque es cierto que en esto no hemos cambiado desde hace tiempo, al igual que en el volumen de la lista de espera, sí que puedo decir que el perfil de los usuarios de la Fundació Trobada está en constante evolución. En este último año hemos tenido muchos más casos cronificados, de usuarios que no solo son vulnerables, sino que están en una claro riesgo de exclusión social. Por si esto fuera poco, hay que tener en cuenta la problemática del sinhogarismo.
- ¿Ha ido a más, no?
- Efectivamente, ha ido a más. De hecho, el sinhogarismo ha traído consigo un mayor número de usuarios con problemas de salud mental, lo que también nos hace replantear qué fue antes, el huevo o la gallina. Es decir, ¿están sin casa porque previamente se vieron afectados por un problema de salud mental, o el problema de salud mental vino por estar en la calle?
- Y ahora que hablamos de vuestros usuarios, ¿cuál es el perfil más recurrente en la Fundació Trobada?
- Aunque el perfil cada vez es más variado, sí que puedo decir que el más repetido es el de un hombre, de entre 45 y 55 años, con problemas para reinsertarse de nuevo en el terreno laboral. Actualmente tenemos diecinueve hombres y seis mujeres. También me gustaría señalar que, a diferencia de años anteriores, tenemos más usuarios jóvenes, lo que en parte se explica a causa del acceso a la vivienda, que tan complicado está para los más jóvenes.
- Antes de acabar, me gustaría preguntarte sobre algo que ya tratamos en nuestra anterior entrevista, y es el tema de la municipalización de la Fundació Trobada. ¿En qué punto está ahora este tema?
- Es un asunto complejo… Es cierto que aunque la Fundació Trobada pertenezca al IMAS (Institut Mallorquí d’Afers Socials), el ayuntamiento nos ha proporcionado algunas ayudas puntuales, sobre todo si hay menores de por medio, o si existe una situación dramática de sinhogarismo o desahucio. De todas formas, desde la Fundació Trobada siempre hemos defendido que se creara un convenio de cuatro o cinco plazas, donde el ayuntamiento pudiera invertir en ellas. Ha pasado el tiempo, y por el momento el ayuntamiento no ha mostrado demasiado interés al respecto.
- ¿Hay algún problema más qué quisieras destacar, y que no hayamos tratado?
- Me gustaría ahondar un poco más en el problema del sinhogarismo, ya que aunque el paradigma está cambiando y vamos hacia una dignificación de la persona, creo que hay que trabajar más y mejor a nivel de inserción para este tipo de personas. Muchos de ellos piensan que se merecen lo que les pasa, ya que se consideran malas personas, y eso no tiene por qué ser necesariamente así. Por eso es tan importante seguir avanzando en la dignificación de estas personas, y eso se consigue con centros más dignos. De hecho, ahora que hemos hablado del Ajuntament de Manacor, creo que es pertinente destacar que hace un tiempo propusimos le la posibilidad de hacer una habitación más en la terraza del albergue, para que los usuarios no estuvieran tan hacinados y tuvieran más intimidad y una vida más digna. Por desgracia, el Plan General no lo permite, aunque nosotros seguiremos intentando buscar una solución al respecto.

