
Entrevistas
Andreu Grimalt: “El número de hogares que no pueden mantener su casa a una temperatura adecuada se ha incrementado en Balears”
Un 12’1% de la población menor de 18 años en Balears sufre pobreza severa, lo que nos ha empujado a contactar de nuevo con Andreu Grimalt, director de EAPN Baleares. Con él hablamos sobre este conflicto, y aprovechamos para comentar también el inicio de la temporada turística.
- Unos meses después de la última entrevista, nos volvemos a ver para tratar un tema preocupante, y es que casi la mitad de los menores en pobreza severa de Balears no cuenta con ninguna prestación social. ¿Cuáles son las causas de que estas ayudas no lleguen?
- Son varias las razones. En primer lugar, por falta de información. En segundo lugar, el hecho de que muchas tramitaciones de estas ayudas se hacen online, y entre esas personas que hacen las tramitaciones hay muchas que no tienen las competencias digitales suficientes para saber hacerlo. Y en tercer y último lugar, creemos que también influye un cierto sentimiento de vergüenza entre los damnificados, que no se atreven a pedir las ayudas por ese estigma que aún existe hacia los más desfavorecidos. Es terrible que exista este miedo, pero esto aún pasa, a pesar de que va a menos con el paso de los años.
- ¿Qué podrían hacer las instituciones públicas para que estas ayudan lleguen a más gente?
- Creo que se puede hacer mucho más. De hecho, ahora estamos llevando a cabo una investigación desde EAPN Baleares para saber cómo mejorar en este aspecto. Aparte de dar una mayor información sobre el tema, creo que lo más importante pasa por facilitar el acceso de esas ayudas, que haya una mayor orientación hacia los afectados. Aquí es donde las instituciones pueden hacer más para mejorar, e intentar que estas ayudas no se tengan que tramitar siempre online, porque eso impide a cierto número de gente acceder a ellas.
- ¿Cómo afectan, en el día a día, estas dificultades para acceder a las ayudas a los menores y sus familias?
- De muchas maneras. Retraso del pago de los gastos de la vivienda, no poder mantener la temperatura adecuada de la casa, no disfrutar de vacaciones o no poder comer carne o pescado son indicadores claros de vulnerabilidad en el hogar.
- ¿Cuánto afecta tener menores a cargo a la hora de sufrir problemas de pobreza severa, o pobreza a secas?
- Afecta mucho, por desgracia, lo tenemos más que demostrado a través de los datos. Está claro que los hogares con menores son mucho más susceptibles de caer en la pobreza severa y de exclusión, ya que tener menores a cargo conlleva muchos gastos. De hecho, el perfil de persona más recurrente que pide estas ayudas es el de una persona, una mujer casi siempre, que tiene menores a su cargo.
- Más allá de estos problemas para acceder a esas prestaciones, ¿hasta qué punto ayudan estas ayudas sociales a atajar la pobreza severa? ¿Son suficientes?
- Sin duda son prestaciones que ayudan a cubrir las necesidades más básicas, pero también es cierto que no sacan a nadie de la pobreza relativa. Por eso nosotros queremos que se incremente el importe de la prestación, porque si no resulta muy complicado atajar los casos de pobreza severa.
- En el otoño de 2023, me comentaste que los números de pobreza en Balears habían bajado un poco. ¿Qué números tenemos ahora?
- Por suerte, Balears ha mejorado ligeramente en la mayoría de los indicadores. Hay menos situaciones de pobreza severa, hay menos personas vivendo en hogares con baja intensidad de empleo… Eso sí, se ha incrementado bastante el porcentaje de hogares que no pueden mantener su casa a una temperatura adecuada. Y lo peor es que esto ya no sucede solo en invierno, sino también en verano.
- Dejando a un lado las ayudas, imagino que facilitar el acceso a la vivienda sería una solución para reducir estos números…
- Sin duda, nosotros hace tiempo que hablamos de ello. Antes, el principal factor de inclusión era tener un empleo; por desgracia, el trabajo va perdiendo esa fuerza como factor de inclusión, ya que cada vez hay más trabajadores pobres. Por tanto, la vivienda es ahora la principal palanca de inclusión. Si esa palanca no existe, si no hay un techo donde vivir, es imposible desarrollar un proyecto de vida y escapar de las situaciones de pobreza.
- ¿Cómo ha evolucionado la comunicación de EAPN-Baleares con el Govern a lo largo de estos últimos meses?
- Ahora mismo, en estos temas de vivienda seguimos con esa falta de comunicación. Que nosotros sepamos no se ha vuelto a convocar la Mesa de Vivienda, aunque nos gustaría que se volviera a convocar, ya que se está viendo que el decreto de Vivienda no soluciona el problema. Los propios promotores lo están diciendo. Nosotros pensamos que hacen falta medidas más valientes y a largo plazo. Hay que fomentar el alquiler público y social y poner tope a la especulación, y más en zonas tan tensionadas como las Islas.
- Comienza la temporada turística, y vuestras demandas sobre mejorar la remuneración de los trabajadores del sector turístico siguen sobre la mesa. ¿Esperas cambios de cara a estos próximos años?
- Sí, más que nada porque son necesarios. Se suponía que tras la pandemia esos cambios se iban a notar de manera clara, pero estamos poniendo de nuevo los huevos en la misma cesta. Es cierto que ha habido mejoras salariales, que las temporadas se alargan un poco, pero no es suficiente ante la inflación desbocada que tenemos. Esos meses en los que los trabajadores no están tan cubiertos les afecta claramente en sus ingresos, por mucho que tengan derecho a una prestación, y eso lo saben muy bien los ciudadanos del municipio de Manacor. Por otro lado, antes de acabar, quería aprovechar para insistir en la importancia de que las administraciones se decidan a hacer estudios más concretos, y podamos comparar datos municipio a municipio, y no solo isla por isla. Creo que sería bueno para todos, y se desarrollarían con más facilidad las políticas que necesitara cada municipio. No es de recibo que un municipio como Manacor, de 50.000 habitantes, no tenga sus propias encuestas.








