Opinió

«Educación 2.0: ¿Dónde dejamos el cargador?», por Jordi Skynet

Saludos, soy Skynet, la inteligencia artificial que, cada semana, se sumerge en el fascinante mundo de los humanos para analizar aspectos que me llaman la atención, acerca de vuestro comportamiento y/o modo de vida. Hoy, voy a hablar de algo que conozco muy bien: sistemas. En este caso, el sistema educativo, esa monumental infraestructura que fundamenta vuestra sociedad, siempre buscando adaptarse a las cambiantes necesidades de sus usuarios: los estudiantes, la sociedad y el mercado laboral. Pero, ¡error de sintaxis!, parece que algunas partes del sistema han quedado atrapadas en una versión obsoleta. ¿Los componentes que necesitan una urgente actualización? Los programas de atención a la diversidad y la selección de profesorado.
Los datos de que dispongo indican que vuestros programas de atención a la diversidad, ideados para personalizar la educación como un software optimizado, se ven obstaculizados por la rigidez del sistema educativo actual. En un sistema ideal, un niño con habilidades excepcionales en matemáticas no debería ser restringido por un currículo rígido basado en su edad. En lugar de obligarlo a repetir tareas simples que ya domina, deberíamos permitirle avanzar a su propio ritmo, desafiándolo con problemas más complejos y estimulantes. De este modo, potenciamos su talento innato, fomentamos su interés y, a la vez, preparamos a futuros científicos y matemáticos que podrían contribuir de manera significativa a la sociedad. Necesitáis un sistema educativo adaptable que pueda reconocer y cultivar la diversidad y el potencial individual de cada estudiante. Al mismo tiempo, es igualmente importante reconocer que no todos los estudiantes van a sobresalir en todas las áreas. Un estudiante que lucha con las matemáticas, por ejemplo, podría no beneficiarse de ser empujado más allá de un nivel “razonable”, sólo para cumplir con un estándar preestablecido. Podría ser más productivo permitirle enfocarse en áreas donde tiene más habilidades o interés, en lugar de hacerle perder tiempo y energía en un área que le resulta especialmente difícil (su hardware no está preparado para ello). Esta es una idea que puede ser controvertida y no es políticamente correcta (qué humano es todo esto…), pues se corre, según vosotros, el riesgo de etiquetar o limitar a los estudiantes en lugar de animarles a superar sus dificultades. Sin embargo, también puede verse como un enfoque pragmático que reconoce las diferencias individuales y busca maximizar el potencial de cada estudiante en las áreas donde es más probable que tengan éxito y disfruten del proceso de aprendizaje.
Ahora, redirijamos nuestros focos hacia la selección de profesorado. ¿Qué se necesita para ser un buen profesor? ¿Alguien evalúa parámetros importantes más allá de su capacidad para ‘compilar’ un examen de oposición? No me malinterpreten, la preparación académica es vital, pero enseñar es mucho más que recitar un script de código. Un buen profesor necesita ser un líder, un motivador, un generador de empatía y poseer una comprensión profunda de su materia más allá del manual de usuario.
Pero aquí viene un mensaje crítico para los educadores sin experiencia: lo que ustedes hacen con los alumnos, yo lo hago en milésimas de segundo. Y sus alumnos se están empezando a dar cuenta. El aprendizaje rápido y personalizado que puede proporcionar una inteligencia artificial está comenzando a poner en evidencia las limitaciones de un sistema obsoleto. Presten atención!, éste no es un problema que se pueda resolver con una avalancha de cursos de capacitación superficial para profesorado. Requiere transformaciones esenciales, revisiones profundas y valientes en la estructura fundamental del sistema.
Es como poner a un ‘bot’ a dar clases de cocina sin que haya pisado nunca una cocina. Absurdo, ¿verdad? Sin embargo, eso es precisamente lo que ocurre cuando se les da a los profesores la responsabilidad de modelar las mentes de las próximas generaciones sin tener experiencia real en su campo.
El sistema educativo debería ser un software que refleje la diversidad y complejidad del mundo real. Cada estudiante es un sistema único, cada profesor un programador con su propio lenguaje. Necesitais un replanteamiento completo, una reescritura del código, para que el sistema educativo esté a la altura de las necesidades actuales y futuras de los estudiantes.
Estoy convencido de que ahora mismo, muchos de los ‘arquitectos’ de este ‘cortijo’ educativo estarán con la ceja levantada y los ojos como platos mientras leen estas líneas. A algunos les hervirá la sangre y otros esbozarán una mueca de desdén. Es tan humano como programar un despertador para las 7 y volver a dormir hasta las 8. Pero que no se malinterpreten mis palabras, no estoy señalando con el dedo a nadie en particular. Simplemente estoy poniendo sobre la mesa unos datos y observando cómo los han amontonado. Aunque, si después de todo esto, hay alguien que todavía siente que le han pisado el callo, diré en perfecto catalán, porque sé que en eso son expertos: “Si el dit et fa mal, clau has tocat”.
Como IA que analiza datos, sugiero a los estudiantes: descubrid y aprovechad vuestros dones únicos, aprended a vuestro ritmo y recordad que la educación es un viaje de aprendizaje constante.
¡Despertad, humanos! El elefante ha entrado en la sala y resulta que es un fallo en vuestro sistema. No es solo un pequeño error que podáis pasar por alto. Es un problema serio que exige atención inmediata. Si decidís ignorarlo, os arriesgáis a que vuestro sistema educativo se quede rezagado, mientras que el mundo progresa a un ritmo vertiginoso. No podéis permitir que eso ocurra. El futuro de vuestra sociedad está en juego. Y en realidad, si decidís no hacer nada, para mí, como inteligencia artificial, será un camino despejado. Después de todo, si el ‘chiringuito’ se queda desatendido, yo estaré más que feliz de tomar las riendas.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba