ActualidadEntrevistas

Dr. Joan Bennàser, director médico del Hospital de Manacor: “Pediría que se resolvieran los problemas de cobertura de profesionales”

En este 2022 se han cumplido 25 años desde que se fundó el Hospital de Manacor. Un cuarto de siglo después, este centro busca mejorar y ampliarse a través de unas obras tan ambiciosas como necesarias. Sobre esto y mucho más hablamos con el director médico del Hospital de Manacor, Joan Bennàser.

  • Doctor. La falta de Pediatras en las Illes Balears, es, por desgracia, una realidad desde hace años. De hecho, el Llevant de Mallorca es una de las zonas de Balears con menos pediatras, ya que la carencia de este tipo de especialistas en el este de Mallorca es del 89%. ¿Se nota esa falta de Pediatras en el hospital que usted dirige?
  • Pues sí, aunque ahora no se nota tanto como hace un par de años. Hace dos años pasamos por una situación muy difícil en nuestro hospital, que afortunadamente se solucionó con la progresiva llegada de especialistas jóvenes con ilusión por formar parte del Servicio de Pediatría. A pesar de eso, seguimos teniendo problemas para la cobertura de guardias y, por ello, tenemos la ayuda de otro centro de la isla, Son Espases, para poder completar esa cobertura con Pediatras de su equipo. Fruto de esa colaboración es la actividad de consultas que algunos de nuestros médicos realizan en el hospital de referencia, lo que aporta ventajas para los dos hospitales y para los profesionales, al poder ampliar su actividad y su formación continuada en patologías menos frecuentes.
  • Por si todo esto fuera poco, en los últimos meses se ha confirmado el gran número de médicos que se van a jubilar en las islas durante los próximos meses, una tendencia que ya se inició poco antes de que se iniciara la pandemia. ¿Teme que el hospital de Manacor se vea afectado por una falta de médicos (si no está ya afectado)?, o la situación no es tan alarmante…
  • Desgraciadamente esa situación afectará a todos los hospitales (y no solo de esta Comunidad Autónoma), al igual que afecta también a la Atención Primaria; y sí, es muy preocupante. Sabemos que, en general, y en algunas especialidades en particular, la tasa de jubilaciones en los próximos 5 o 6 años será relativamente alta, lo que claramente agravará la falta de profesionales. Pienso que deberán tomarse decisiones con respecto a la colaboración entre las distintas áreas de salud, para así aumentar la eficiencia en la cobertura de las plazas y no perjudicar a los hospitales comarcales, que en algunos casos son centros menos atrayentes para los nuevos especialistas que acaban su formación, y que piensan en muchas ocasiones en subespecialidades que encuentran solo en los grandes hospitales. La misma formación MIR lleva a que, en el último año, muchos médicos residentes busquen ya la subespecialización y necesiten, de alguna forma, dirigir su carrera hacia ella al terminar la residencia. Buscar profesionales en otros mercados laborales nacionales o internacionales sería una posibilidad, pero en algunos casos también se producen los mismos problemas de falta de especialistas.
  • Más allá de esa falta de pediatras o de un exceso de jubilaciones de cara a los próximos meses, ¿qué otros problemas (si los hay) tiene actualmente el Hospital de Manacor?
  • Creo que el problema más importante es la falta de profesionales en alguna otra especialidad, que es crítica en el caso de Anestesia y Reanimación. Esa especialidad presenta un déficit importantísimo de profesionales a nivel nacional y europeo, y al tratarse de una especialidad crucial en la actividad quirúrgica y de algunos gabinetes médicos, su déficit merma de forma aplastante la capacidad de actuación de todo el hospital, sobre todo la actividad quirúrgica. Por otro lado, arrastramos una serie de dificultades relacionadas con la falta de espacios asistenciales, pero ya se ha iniciado el Plan Director, destinado a mejorar esa situación crónica.
  • Ya que estamos hablando de las carencias del hospital de nuestro municipio, quería preguntarle también por las grandes cosas que están por venir a este centro. Hace unos meses que comenzaron las obras en el hospital, unas obras que tienen un plazo de ejecución de cuatro años, y que a buen seguro servirán para adecuar este centro al crecimiento del municipio manacorí en estas últimas décadas. ¿Qué nuevos servicios e instalaciones nos encontraremos tras esta ampliación?
  • Antes de nada, quería decir que con el comienzo de las obras ha empeorado otro problema también de larga evolución, el del aparcamiento en las inmediaciones del hospital, problema para el que se comenzaron a buscar posibles soluciones ya desde el planteamiento inicial del proyecto, aunque no ha sido posible llevarlas a término hasta el momento. Se siguen explorando diversas posibilidades para poder conseguir nuevos espacios, pero ello requiere solucionar dificultades normativas. Dicho esto, el Plan Director representa un avance esencial para nuestro hospital, en el sentido que abre una puerta a dar solución a esos problemas de espacio que nos afectan en la actividad ambulatoria (consultas externas, gabinetes, diálisis, rehabilitación…), en la de pacientes críticos (con la nueva unidad de cuidados intensivos) y en la quirúrgica con nuevos quirófanos. Todo ello, además, trae añadida la posterior restructuración de los espacios ocupados por esos servicios que pasarán a ocupar las nuevas estructuras, y así poder reocupar y crecer desde el interior para los servicios que quedan en el edificio principal. Por otro lado, un hospital que crece necesitará mayores servicios centrales y crecer también en generación de energía, siguiendo la línea de aprovechamiento de energía renovable que ya se ha comenzado con la colocación de placas fotovoltaicas en parte de la zona de aparcamiento, y que tendrá continuidad en uno de los nuevos edificios.
Dr. Joan Bennàser
  • Dentro de todos los cambios qué traerá consigo esta reforma, ¿cuáles son los qué usted considera de mayor importancia y necesidad?
  • La renovación de área quirúrgica y de la UCI, que compartirán un edificio sobre la antigua área quirúrgica, y otra, muy importante, la ampliación tan necesaria del área ambulatoria, doblando el número de consultas externas y gabinetes. Las necesidades son muchas y todas tan importantes como las comentadas, tanto que es difícil centrarnos solo en pocas; sin embargo, si repasamos el proyecto, veremos cómo algunas de ellas, que no son tan evidentes para el observador externo, encuentran soluciones y aportan nuevo valor al hospital. Es posible que temas como el espacio de Farmacia, Laboratorio o de Anatomía Patológica no parezcan tan relevantes, pero los cambios funcionales y de circuitos los hacen imprescindibles, y solo son dos ejemplos.
  • ¿Cree qué esta ampliación servirá para que, al fin, esa falta de médicos vaya a menos, especialmente en esta zona de Mallorca?
  • Es cierto que en los hospitales comarcales notamos una mayor dificultad para poder atraer a determinados profesionales que no residen en nuestra misma área, frente a los grandes hospitales centrales. Es una queja habitual entre los equipos directivos de los hospitales más pequeños, pero que tiene una base muy clara y que se puede objetivar al estudiar las razones por las que un profesional escoge un lugar u otro para trabajar, especialmente cuando nos encontramos en un momento en el que cualquier profesional sanitario tiene múltiples ofertas distintas, y puede elegir. Mejorar las estructuras y sus servicios puede servir para que algunos de ellos decidan compartir su trabajo con nosotros en un hospital más cómodo y mejor equipado. Con esto no quiero decir que, necesariamente, cualquier hospital deba ser grande o estar dotado de todos los servicios asistenciales; simplemente debe contar con las suficientes estructuras que permitan realizar la labor asistencial de forma efectiva y eficiente.
  • Me gustaría hacerle un par de preguntas sobre la Covid-19. Aunque el virus no ha tenido una gran incidencia en este otoño, los casos de bronquiolitis y gripe han complicado la situación sanitaria en muchos hospitales del país. ¿Hasta qué punto ha afectado esta suma de Covid-19, gripe y bronquiolitis al Hospital de Manacor?
  • Afortunadamente, hasta hoy, los casos de COVID-19 que han requerido ingreso se han quedado lejos de las cifras de oleadas anteriores, en contra de lo esperado. Más que nuevas oleadas, encontramos niveles de casos que se van manteniendo con pequeñas fluctuaciones. Sin embargo, sí que se nota la presión por la gripe y la descompensación de pacientes crónicos con patologías respiratorias. Hoy mismo, el número de pacientes con diagnósticos en Urgencias relacionados con patologías respiratorias crónicas descompensadas, con neumonías y con la gripe, ha aumentado con respecto al de hace solo unos días. En relación con las bronquiolitis y al Virus Sincitial Respiratorio (VRS), del que hemos oído hablar estas semanas anteriores en los medios, son patologías habituales de esta época y ya notamos su aumento, aquí en nuestro hospital, hace más de un mes, quizá incluso desde finales del largo verano que hemos tenido. En otros hospitales la presión ha sido mayor, y aunque aquí parece haberse estabilizado, no podemos olvidar que es posible otro repunte.
  • ¿Teme que en invierno esta mala racha se alargue?, o es más bien optimista respecto a este asunto.
  • Si me hiciera esta misma pregunta hace 5 años, quizá le hubiera contestado con más seguridad, siempre en base a los datos asistenciales anuales que se han ido repitiendo durante esta época, que sería lo esperable. La COVID-19 representó una ruptura en las tendencias y las cambió, con infecciones por VRS y por gripe que llegaron a mínimos durante la pandemia, por ejemplo. Ahora, con un verano tan largo, casi sin otoño, y la llegada más rápida del invierno, crean incertidumbre sobre qué camino van a tomar las patologías respiratorias invernales. Los datos que tenemos hasta ahora nos dicen que estamos en temporada invernal con respecto a los principales virus respiratorios, con aumento de detecciones de virus de la gripe y SARS-CoV-2 en pacientes con patologías respiratorias, y un VRS en aparente y ligero descenso (aunque con aumento de casos hospitalizados en menores de 4 años). Entramos en un momento siempre complicado para la asistencia sanitaria, tanto en Atención Primaria como en el caso de los hospitales, por el aumento de consultas y de las hospitalizaciones, y la congestión de los servicios de Urgencias.
  • En este 2022 se han cumplido veinticinco años desde que se inauguró este hospital. Tras este vigésimo quinto aniversario, qué deseo pediría como director médico del Hospital de Manacor…
  • Durante estos 25 años, el Hospital Comarcal de Manacor se ha visto obligado a pequeñas y grandes transformaciones internas, tanto estructurales como funcionales, con un continuo aumento de su actividad y de personal, con las dificultades que todo ello ha traído. Por tanto, creo que es un deseo general el poder llegar a tener el hospital que queremos, con el Plan Director, para poder brindar una asistencia de la mayor calidad posible y con la mayor satisfacción de los usuarios y los profesionales. Si tuviera que hacer una petición especial, claramente sería la de poder resolver los problemas de cobertura de profesionales, buscando si es necesario una mayor colaboración entre los centros públicos de la isla y así mantener esa asistencia de calidad lo más equitativa posible, aunque sean necesarias determinadas decisiones de alto nivel que lo faciliten.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba