ActualidadEntrevistas

“Se está primando el negocio de unos pocos sobre la producción agrícola local o el paisaje”

Preside una de las organizaciones ecologistas más importantes de las Islas, y cada encuentro con él supone una oportunidad perfecta para conocer de primera mano el estado en el que se encuentra el medio ambiente en el archipiélago balear. Aprovechando que ya termina el verano y que el mandato autonómico ha sobrepasado su ecuador, volvemos a encontrarnos con Mariano Reaño, presidente de Amics de la Terra, para hacer un repaso de la actualidad medioambiental de las Illes Balears, al mismo tiempo que nos cuenta la evolución de la entidad que preside.

  • Aunque haya sido un problema de la Península y no de las Islas, no sé cómo has vivido los incendios de este verano en Galicia, Castilla y León o Extremadura…
  • Como una verdadera tragedia, que se ha prolongado a lo largo de semanas, y que ha afectado en algunos casos a zonas que normalmente quedaban al margen de esa devastación. Espero que sirva de aprendizaje sobre las muchas cosas que hay que cambiar. Hace muchos años, cuando estudiaba, trabajé dos veranos como bombero forestal, y ya entonces se decía, con razón, que los incendios se apagan en invierno. No se puede pretender, por ahorrar costes, que las labores forestales se limiten a la extinción; es aberrante. Por otra parte, se pone de manifiesto la necesidad de contar con servicios públicos de calidad, porque recortar servicios al Estado lleva a consecuencias como estas.
  • ¿Qué balance haces del verano de 2025 para el medio ambiente de Balears?
  • Seguimos en la senda equivocada, cuando el decrecimiento es la única alternativa para evitar el desastre a nivel local. Parece ser que esta temporada será similar a la anterior en el número de visitantes. Obviamente, ese no es el camino. Tenemos grandes problemas de suministro de agua, de gestión de residuos… Existe una percepción de saturación que incluso empieza a calar en los turistas menos insensibles a estas cuestiones. Además, los problemas habitacionales para las personas residentes temporal o permanentemente en la isla se agudizan. Desde luego, no adoptar medidas decididas nos sigue acercando al precipicio.
  • Ya hemos sobrepasado la primera mitad de mandato autonómico. ¿Cómo se ve desde Amics de la Terra la gestión del PP de Prohens?
  • De manera muy negativa. Esto no quiere decir que, cuando estaba en la oposición, se haya mostrado muy sensible al tema ambiental, disfrazando sus estímulos al crecimiento (infraestructuras, aumento de plazas turísticas…) con el manido recurso de ponerle la etiqueta de sostenible. De entre las medidas que ha tomado, creo que hay una que marcará la legislatura para mal, por su tremendo impacto en el territorio, y es la ley de obtención de suelo mediante proyectos residenciales estratégicos. Esta norma sin precedentes supondrá una desprotección territorial brutal, fomentará la especulación, privará a la ciudadanía de espacios verdes y equipamientos públicos, y aumentará la presión sobre unos recursos cada vez más al límite.
  • ¿Cómo se lucha contra estas políticas? ¿La solución solo pasa por el decrecimiento, o se puede hablar también de modelo circular?
  • Creo que el tiempo ha demostrado que el modelo circular no es la solución. El haber superado con creces la capacidad de carga de las Islas, ya sea a nivel de agua o de residuos, determina que un modelo circular puede ser un mero paliativo, pero en modo alguno presentarse como una solución. De hecho, según un estudio de la UIB, los cruceros en tránsito cargan 69.000 litros de agua, mientras que los que tienen su base aquí multiplican ese consumo. Todo ello en una situación de alarma por sequía. ¿Qué circularidad puede predicarse en un caso como este?
  • ¿Se están gestionando bien las energías renovables desde el Govern?
  • No, de ninguna manera. Voy a centrarme en la energía fotovoltaica, que es la que mayor implantación tiene en las Islas. Se está primando el negocio de unos pocos sobre la producción agrícola local o el paisaje, uno de nuestros principales valores distintivos. En algunos casos, aunque se amenace espacios verdes estratégicos, parece que la única directriz es la del negocio redondo, sin considerar la necesidad de establecer zonas preservadas al establecimiento de plantas fotovoltaicas. Además, la tramitación está huérfana de garantías, y se busca marginar a la sociedad civil en la toma de decisiones.
  • ¿Se han dado pasos este año para que las Illes Balears tengan una mayor soberanía alimentaria?
  • Por nuestra parte, sí, este año se han dado pasos en esa dirección. Desde Amics de la Terra consideramos fundamental avanzar hacia una mayor soberanía alimentaria en Balears, fomentando la autosuficiencia y reduciendo la dependencia de las importaciones. En 2025 hemos dado continuidad al trabajo iniciado el año pasado, organizando talleres de huerta agroecológica y vermicompostaje, así como sesiones de cocina climática. Estas actividades no solo promueven prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, sino que también acercan a la población el concepto de soberanía alimentaria, reforzando la capacidad de las comunidades para producir y consumir alimentos locales y saludables.
  • Habéis realizado muchas actividades a lo largo de este año…
  • Así es, hemos hecho tantas que resulta imposible entrar en detalle. Para que te hagas una idea de hacia dónde han ido esas actividades, las líneas principales de nuestro plan de trabajo han sido estas: custodia del territorio y biodiversidad, soberanía alimentaria, recursos naturales y residuos, energía y cambio climático, educación ambiental y también participación en eventos relacionados con el medioambiente.
  • ¿Hay actividades previstas para el municipio de Manacor o el Llevant de Mallorca?
  • La verdad es que por nuestras dimensiones no podemos abarcar todo el territorio de la isla, por lo que no alcanzamos la comarca de Llevant. Sin embargo, estaríamos encantados de contar con la participación en nuestras actividades de personas de esa zona, por lo que tenemos esperanzas de que la divulgación de esta entrevista pueda suponer que se nos conozca más, y así animar a los manacorins y manacorinas a participar en nuestras iniciativas en defensa del medioambiente y divulgación de los valores inherentes a él.
  • El voluntariado es crucial en Amics de la Terra. ¿Cuántos voluntarios tenéis actualmente?
  • Varía según el atractivo de las actividades que proponemos, pero hay un fijo de unas veinte personas que puede incrementarse notablemente en ocasiones en las que nuestras propuestas resultan especialmente atractivas, como son disertaciones sobre lombricultura, compostaje, observación comentada de la bóveda celeste, baños de bosque… No es infrecuente que las plazas se cubran con rapidez, así que estamos muy contentos respecto a esa participación.
  • ¿Quieres añadir algo más?
  • Sí, agradecer a ti y a Manacor Comarcal la sensibilidad ambiental que ponéis de manifiesto al interesaros por nosotros y nuestro trabajo.
Mariano Reaño, presidente de Amics de la Terra

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba