
ActualidadEntrevistas
Catalina Ginard: “Para solucionar el problema de la vivienda hacen falta medidas valientes”
Medio año después de nuestro anterior encuentro, la secretaria de Acción Sindical de CCOO Balears, la manacorina Catalina Ginard, recibe de nuevo a Manacor Comarcal para hacer un repaso de los principales problemas de las Illes.
- En las últimas semanas se han producido dos eventos importantes para CCOO Balears, uno de ellos, el pasado domingo día 5. ¿Qué te pareció la masiva manifestación que hubo en Palma por la defensa de la lengua catalana?
- Creo que fue un día muy emocionante, ver como ante un nuevo ataque a la lengua, la gente vuelve a salir de forma masiva a defenderla. Teniendo en cuenta los socios que tiene el PP, no sorprenden este tipo de decisiones, que para nosotros son injustificables. Es crear un problema donde no lo hay, como ya sucedió hace diez años. Parece mentira que con todos los problemas que hay, tengamos que volver a situaciones que ya estaban superadas. Veremos lo que sucede el curso siguiente, pero si no se producen cambios por parte del Govern, todo apunta a que el problema irá a más. Nosotros tenemos claro que vamos a estar ahí, defendiendo nuestra lengua. No podemos volver atrás en algo tan importante.
- Asimismo, venimos también de la celebración del día del trabajador. ¿Qué balance haces de las manifestaciones del pasado 1 de mayo?
- Reconozco que estamos muy contentos, este 2024 doblamos el número de participantes respecto a los últimos años. Creo que en los últimos años se han conseguido muchas cosas para los trabajadores, y hay que celebrar y hacer valer todo lo que se ha conseguido. Eso sí, al mismo tiempo somos conscientes de que hay mucho por hacer, de ahí que sigamos trabajando con la misma intensidad de siempre.
- Sin duda, una buena manera de seguir avanzando pasa por la Mesa de Diálogo Social con el Govern. ¿En qué punto está?
- Está activa, pero no va al ritmo que nos gustaría a nosotros. A lo largo de este último año, y ha pasado en varias ocasiones, el sindicato se ha enterado de determinadas medidas del Govern por la prensa. Por poner un ejemplo reciente, esta iniciativa de utilizar terrenos del sector primario para uso turístico, medida que nosotros no compartimos, así como otras situaciones similares de hechos consumados, que se hacen sin contar con nuestras propuestas. Para aceptar medidas como estas, a nuestra organización no la van a encontrar.
- Por otro lado, hay una tendencia que he venido confirmando con la Cruz Roja o Mallorca Sense Fam, y es que tras la pandemia, el número de personas que acuden a asociaciones como estas es el mismo a lo largo de todo el año. Ni siquiera en verano bajan los números de usuarios…
- Exacto, como bien dices, esta es una tendencia que hemos venido observando desde que se inició la pandemia. Hablamos de un fenómeno muy recurrente, que es el de los trabajadores pobres, es decir, gente con trabajo pero sin un nivel de vida digno. Y esto sucede en gran medida desde la pandemia, porque desde entonces, y más especialmente con la guerra de Ucrania, los precios se han disparado a causa de la inflación. Los alimentos, la energía, el transporte, la vivienda…, todo ha subido. Y mientras tanto, los salarios de los trabajadores han ido perdiendo poder adquisitivo, mientras los márgenes empresariales siguen siendo muy grandes. Esto demuestra que a pesar del gran funcionamiento que ha tenido y sigue teniendo la Reforma Laboral, hacen falta más medidas que atajen esta situación.
- Hace unas semanas que ha comenzado la temporada turística. ¿Cuáles son los principales conflictos que hay actualmente en el sector turístico de las Islas?
- A nosotros nos preocupan, sobre todo, dos. En primer lugar, seguir muy atentos a los estudios de las cargas de trabajo. Es muy importante seguir dando pasos en este aspecto, y más en el sector de la hostelería. Por otro lado, también es muy importante que los Planes de Igualdad se sigan implementando en todas las empresas. En ambos aspectos se ha avanzado en este último año, pero aún falta mucho por hacer.
- Ahora que hablamos de turismo, no sé si echas en falta una mayor apuesta por la diversificación del empleo por parte del Govern. Lo digo porque asociaciones medioambientales como el GOB están bastante preocupadas por la deriva del Govern en este tema…
- Pues sí, no voy a negar que este es un problema que a nosotros también nos preocupa desde hace años. De hecho, fue a raíz sobre todo de la pandemia cuando nosotros hemos sido más insistentes con este asunto. Como se vio hace cuatro años, no podemos estar supeditados a un solo sector, por eso hay que trabajar para cambiar el modelo productivo. Los que vivimos en Mallorca somos consciente de lo mucho que tiene esta isla que ofrecer más allá de nuestras playas, y eso hay que hacerlo valer. Hay que aprender de la pandemia, y más con lo mal que lo pasamos aquí, especialmente si nos comparamos con cualquier otra comunidad. Creo que hay saber valorar lo que se hizo en aquel momento, y aprender de aquello para no depender de manera tan excesiva del turismo.
- La vivienda sigue siendo un problema grave para las Islas. El Govern ya ha sacado un decreto vinculado a este asunto, decreto que en Manacor solo se ha aprobado parcialmente. ¿Qué soluciones necesita Balears para abordar este conflicto de una manera rápida y efectiva?
- En primer lugar, activar la Mesa de Vivienda, que está totalmente parada. Eso es crucial. Y más allá de esto, y esto lo digo hablando del Govern pero también del Gobierno estatal, lo que hacen falta son medidas valientes. Yo lo que pido es valentía. No creo que este conflicto se solucione tanto por la vía de construir más, sino por poner límites a los precios, entre otras muchas medidas que vayan más en la vía de la sostenibilidad y no la del negocio.
- No sé si quieres tratar algún asunto más…
- Solo destacar que todos los avances alcanzados y los cambios transformadores que ha habido en los últimos años con las políticas de izquierda, se han conseguido gracias a la unidad de la izquierda. Por tanto, quiero insistir en que las políticas de izquierdas son más efectivas si existe unidad. Al final, el único interés común que tiene que prevalecer es el bienestar de las ciudadanas y ciudadanos.








