
ActualidadEntrevistas
“La capitalitat me parece un proyecto muy positivo para Manacor”
Con motivo del inicio del nuevo curso político, nos encontramos con el secretario general de CCOO Baleares, José Luis García, para repasar los temas más importantes de Manacor y las Islas: masificación turística, vivienda, Estatut de Capitalitat… Son muchos los temas y muy jugosos, y más si tenemos en cuenta que más pronto que tarde, el mandato municipal y autonómico entrarán en su recta final. Por ello repasamos varios temas cruciales, que sin duda marcarán el devenir de los comicios de 2027.
- Empecemos por los temas más actuales. Hace unos días reclamasteis más medios para Salvamento Marítimo, para que puedan afrontar con más garantías los rescates a migrantes. ¿Qué respuesta esperáis del Gobierno?
- Esperamos una respuesta afirmativa del Gobierno, ya que Salvamento Marítimo necesita muchos más medios para atender esta problemática que se da en Baleares. Debemos tener en cuenta que tenemos que atender de la manera adecuada a gente que llega de otros países en condiciones muy precarias, al mismo tiempo que no debemos olvidar que el exceso de población que tiene ahora mismo Baleares a causa del modelo económico imperante, nos obliga a tener unos medios adaptados a las necesidades de cada momento, cosa que no sucede ahora.
- La temporada turística ha tenido un verano muy movido, marcado por ese nuevo convenio de hostelería. ¿Qué motivó a CCOO Balears a no mostrar su apoyo a ese convenio?
- Desde nuestro punto de vista, entendimos que era totalmente innecesario sacrificar derechos de los trabajadores para conseguir una subida salarial que, igualmente, tenía que darse sí o sí. Y digo que esa subida salarial debía de darse de forma incondicional, si nos atenemos a las excelentes temporadas turísticas de los últimos años, y más aún, si pensamos en cómo se ha incrementado el coste de la vida en Baleares. Está claro que el reparto de los beneficios empresariales de las últimas temporadas turísticas deberían estar mejor repartidos, teniendo más en cuenta al conjunto de los trabajadores. En definitiva, no es de recibo que los trabajadores tuvieran que aceptar la posibilidad de trabajar un sexto día para aceptar esa subida salarial, de ahí nuestra clara negativa a ese convenio.
- En nuestro anterior encuentro, me comentaste distintas medidas que vosotros consideráis cruciales para luchar contra la masificación turística. Empecemos por la subida del Impuesto de Turismo Sostenible. ¿Hay alguna posibilidad de que el actual Govern apueste por una subida ambiciosa de este impuesto?
- Ahora mismo eso no parece posible, ya sea con este impuesto o el del IVA, que también debería estar más elevado. Herramientas como estos impuestos ayudarían a reducir las consecuencias negativas de la masificación turística, pero el Govern sigue sin implementarlas. En otras palabras, el Govern sigue sin controlar este asunto, mientras las Islas siguen al albur de las últimas decisiones de los touroperadores o de AENA. Creo que todos estamos de acuerdo en que Baleares necesita al sector turístico, pero ese sector necesita unas medidas de control, ya que la población residente sigue padeciendo todas las consecuencias negativas de la masificación turística. Por tanto, nosotros vamos a seguir exigiendo esas medidas de control, que vayan dirigidas a controlar la afluencia tanto de vehículos como personas, de igual modo que insistiremos en que los turistas contribuyan de la manera adecuada con sus visitas, para así reducir el impacto negativo de esa masificación.
- ¿Se han dado pasos respecto a reducir plazas turísticas y eliminar las obsoletas?
- Tampoco, seguimos igual, por eso insisto en que las políticas del Govern no son nada alentadoras. No se demuestra esa contención que, en teoría, defiende el propio Govern. Decididamente, es un fracaso no apostar por ninguna medida que luche contra esa masificación turística. De hecho, más bien sucede al contrario, y buena prueba de ello es que se ha levantado la moratoria turística que existía desde 2022. Eso ha hecho que aunque no se crezca en plazas, tampoco se decrezca, lo que supone un fracaso más del actual Govern. Por eso insistimos en que hacen falta medidas ambiciosas, al mismo tiempo que nos seguiremos sumando a las movilizaciones que protestan contra esta inacción del Govern. Tenemos que insistir en nuestra postura, ya que la sociedad balear no aguanta más presión turística.
- Has pronunciado la palabra fracaso para hablar de la gestión del modelo turístico de las Islas por parte del Govern. No sé si para el tema de la vivienda utilizarías un término similar…
- Sí, sin duda. En este caso hablamos de un asunto que debería estar en la Mesa de Diálogo Social, porque es un tema de primer orden que debería ser tratado por todos los agentes económicos, sociales y el propio Govern, y eso no está sucediendo. Hasta la fecha no ha salido adelante ni una medida que contribuya de verdad a solucionar este problema. De hecho, en su mayor parte, son medidas que más que ayudar, empeoran el problema, como cuando el Govern ha legalizado las construcciones en la Serra de Tramuntana o en suelo rústico, incluso para dar licencia turística. Hablamos de medidas que van en contra del discurso de sostenibilidad que el propio Govern abanderó el año pasado. Por este motivo, nosotros vamos a exigir a partir de septiembre que hay que empezar a tomar medidas serias, porque vamos a morir de éxito.
- En las últimas semanas, el Ajuntament de Manacor y el este de la isla han empezado a empujar para que Manacor se convierta en capital de comarca, y así, conseguir más y mejores recursos para el Llevant de Mallorca. ¿Qué te parece esta iniciativa?
- Me parece un proyecto muy positivo para Manacor y el resto de la comarca. Hablamos quizá de la zona de Mallorca que más necesita esos recursos, y dado que estos siguen sin llegar de la manera adecuada, creo que el Ajuntament de Manacor y el resto de ayuntamientos de la zona hacen bien en intentar conseguirlos con todas las herramientas legales que tienen a su disposición. Sin duda, estos recursos adicionales deberían mejorar la economía y la sostenibilidad de la comarca, aparte de que ayudaría a equilibrar el flujo de la población, que actualmente está muy focalizado en Palma y alrededores.
- Empezamos la entrevista hablando del Gobierno estatal, y terminaremos con dos preguntas más vinculadas al Ejecutivo central. En primer lugar, ¿crees que se aprobará la reducción de la jornada laboral?
- Veremos, nosotros seguiremos apostando por ello. Hablamos de un compromiso del Gobierno muy importante, por eso pedimos responsabilidad a los partidos que deberían dar su apoyo a esta iniciativa. Sin duda, la reducción de la jornada laboral es una medida necesaria no solo para los trabajadores sino también para el país, para tener un país moderno, con derechos y en el que se mejore la productividad por la vía de la calidad y no de los bajos salarios.
- Si tenemos en cuenta la aritmética tan ajustada que hay en el Parlamento, ¿ves ya imposible cualquier tipo de acuerdo que garantice un nuevo sistema de financiación autonómico?
- Imposible no, pero muy difícil sí, la verdad. De todos modos, que este acuerdo resulte ahora difícil de ver no debería empujarnos a rehuir el debate. Está claro que el Estado debe contribuir con un mayor esfuerzo fiscal para que no haya comunidades agraviadas con otras. Sin duda, el nuevo sistema de financiación autonómico es una asignatura pendiente desde hace mucho tiempo. Se renovó en 2009, se tenía que renovar en 2014, ya que se renueva cada cinco años, y estamos en 2025 y seguimos igual que en 2009. Por tanto, ante esta inacción, no nos puede extrañar que haya comunidades como Cataluña que intenten buscar un acuerdo beneficioso por su cuenta. Es evidente que necesitamos un nuevo sistema de financiación, que sea justo y equitativo con todas las comunidades, y que al mismo tiempo, huya de partidismos.
- ¿Quieres añadir algo más?
- Me gustaría añadir un tema preocupante vinculado a la restauración en las Islas. En un año en el que tenemos de nuevo otro récord de visitantes y los turistas están dejando una buena suma de dinero, aun así, tenemos un sector de la restauración que se queja por una supuesta falta de ingresos. Más allá de los problemas que suponen el modelo económico y de turismo que tenemos, ahora mismo existe un problema de encarecimiento de precios en el sector de la restauración. Hoy en día, salir a comer o cenar a un precio razonable es cada vez más difícil, y ese sobrecoste habría que discutirlo, porque la temporada turística son muchos meses y eso es algo que se podría replantear.








