
Juan Carlos Núñez: “Los patos del Riuet me sirvieron de inspiración para pintar el mural”
Se autodefine como un artista multidisciplinar y a fe que lo es cuando uno conoce la diversidad de su obra pictórica, escultórica y sus distintos estilos, métodos y materiales que trabaja. Juan Carlos Núñez, de nombre artístico NUS, nació en Caracas (1960) y se declara hispano-venezolano por que sus padres son españoles emigrados a Venezuela. Después de recorrer distintas ciudades de otros tantos países, recaló en Mallorca y se instaló en Manacor. Actualmente reside en Porto Cristo «porque aquí he encontrado la paz y tranquilidad que buscaba y además junto al mar… Cuando llegué a Mallorca me dediqué a descubrir la isla, todos sus rincones del litoral y de su interior y todavía descubro sitios que me maravillan.»


- Y en Porto Cristo, concretamente en el Carreró de l’Art ya luce una obra suya que está teniendo muchos admiradores por su magnitud y por su alegre colorido y originalidad.
- Sí, el mural pintado en la escalera que une el Riuet y la calle den Sureda o Carreró de l’Art. Estuvo inspirado en la fauna y la flora balear y dado que está junto al Riuet éste me sirvió de inspiración con sus patos. En el mural se pueden ver las pardelas, el cormorán, el escribano palustre, el herrerillo común, el lirón careto o racoli de Formentera, la lagartija balear de Eivissa y Formentera, el ferreret, la mariposa monarca, dos patos del canal… Es un guiño dirigido a los niños y un regalo a Porto Cristo, dándole color y alegría a una escalera que estaba muy abandonada y ahora es la atracción de propios y extraños.
- ¿Tiene pensado algún otro proyecto artístico para el Carreró del Art?
– Pues sí. Tenemos dos proyectos de arte urbano y estamos en contacto con los dueños de los espacios, solamente falta su confirmación. Desde el colectivo Carreró de l’Art nos hemos trazado como objetivo seguir mejorando la imagen de Porto Cristo con más intervenciones artísticas y de momento no faltan artistas que se prestan a ello, además de propietarios de inmuebles que ceden sus espacios.
-Antes de instalarse en Porto Cristo, dejó su huella artística en Manacor y otros lugares de la isla…
-Sí, en Mallorca, a mi llegada realicé restauraciones de vidrieras antiguas en la iglesia de Calonge, del Puerto de Pollença, nuestra Señora dels Dolors y de Sant Pau de Manacor, entre otras. Además de mis pinturas y esculturas, realicé diseños de estructuras artísticas en inox y fussing, lámparas escultóricas con leds y otras obras artísticas para residencias particulares.
-¿Cómo se inició en este apasionante mundo del arte? - Desde niño, una amiga de mi madre, durante los veranos, cuando las vacaciones escolares, en vez de enseñarnos a jugar, nos enseñaba a un grupo de niños a pintar. Pronto descubrí cómo se despertaba en mí un interés especial por el arte en todas sus vertientes. Ya más mayor empecé los estudios de Ingeniería Civil, pero lo dejé para matricularme en la Escuela de Bellas Artes, hice los cuatro años de carrera y un año de estampación técnica en la que trabajé un tiempo. Luego en Madrid estudié en la Escuela de Cerámica de la Moncloa.
- Por lo que consta en su currículum, ha realizado grandes obras en la restauración y creación de vidrieras o vitrales en edificios importantes de distintas ciudades. ¿Podríamos decir que es una de sus preferencias artísticas?
- La verdad es que se me ha presentado la ocasión de realizar algunos interesantes trabajos de este estilo. Durante los años 2016 y 2017 resido entre Barcelona y Miami, ciudad esta última donde me encargan la restauración de tres grandes vidrieras antiguas para una iglesia en una isla del Caribe. También realicé una exposición individual de pintura y escultura, invitado por la «African-American Research Library and Cultural Center» en la ciudad de Fort Lauderdale, pasando mi escultura en hierro y vidrios «After The Storm» a formar parte de su colección de arte.
- ¿Y si retrocedemos en el tiempo?
- Entre 2008 y 2015, trabajo y resido entre Barcelona y Venezuela, realizando en mi país numerosos encargos de vidrieras para varias iglesias, en la catedral de San José, en el Hospital Metropolitano del Norte, una escultura en hierro y vidrio en la Universidad José Antonio Páez (UJAP), en el instituto universitario de tecnología «Juan Pablo Pérez Alfonzo» (IUTEPAL), en la cámara de la pequeña y mediana industria (CAPEMIAC), entre otros.
- Pero no solo de trabajos de vidriería vive el artista NUS…
- Durante aquella época participé, por selección, en la colectiva «XVI Salón Cabriales de Pintura figurativa» y también en la colectiva pictórica «Abstracción de la Libertad» en la casa de la cultura de San Diego. Por invitación del director general del Patrimonio Histórico y Cultural Arq. Pedro Douaihi, participo en una colectiva pictórica en el Museo de la Ciudad (Quinta la Isabel) y realizo una exposición individual en la galería del importante diario «El Carabobeño», en la ciudad de Valencia, además de ser invitado a realizar una exposición individual en la galería del icónico edificio «La Flor de Venezuela» del gran arquitecto Fruto Vivas, en la ciudad de Baquisimeto.
La conversación, plácida y distendida se alarga en el coqueto y bien decorado estudio-vivienda de Juan Carlos, mientras saboreamos un refrescante «papelón con limón», bebida frecuente y típica de Venezuela que se elabora a partir de la caña de azúcar, al tiempo que Marcos Gittis va captando las imágenes que ilustran este reportaje.







