
El increíble (y necesario) crecimiento de Estel de Llevant


En los últimos años, se había instalado la costumbre en Manacor Comarcal de entrevistar al gerente de Estel de Llevant, Guillem Febrer, al comenzar un nuevo año. Como ya sucedió a inicios de 2023 y 2024, este 2025 queríamos repetir la experiencia, y como era de esperar, la respuesta de Estel de Llevant fue de nuevo positiva. Eso sí, con un matiz: este año, la entidad entrevistada prefería un reportaje a una entrevista, idea que en este medio acogimos con entusiasmo, para así dar un enfoque novedoso y más amplio a una entidad que merece mayor atención. Para este reportaje, más allá de hablar de nuevo con el gerente de la entidad manacorina, también hemos charlado con Esther Sierra, participante en los programas de Estel de Llevant, y con Cati Bauçà, psicóloga del centro.
Un 2025 especial para Estel de Llevant
Sin duda, 2025 se presenta como un año movido para la entidad manacorina. Quien tenga presente la última entrevista que hicimos al gerente de Estel, Guillem Febrer, recordará que 2025 es el año en el que Estel de Llevant abrirá un centro ocupacional y de vivienda tutelada en la avinguda dels Pins de sa Torre. Un proyecto que, según el gerente, está cada vez más cerca. «Si todo va según lo previsto, dentro del primer semestre de 2025 finalizarán las obras. Habrá una nueva vivienda supervisada para seis personas y un espacio para centro ocupacional y formación dual. Además, contaremos con un pequeño apartamento para dos personas destinado a estancias temporales«, asegura Febrer, al tiempo que hace un especial énfasis en cómo este nuevo espacio servirá para albergar personas con urgencias habitacionales o para organizar respiros familiares.
Como bien asegura Guillem Febrer, este proyecto está en su recta final, lo que ya ha permitido calibrar muchas de las características de este nuevo espacio. Un espacio, según Febrer, «muy luminoso y funcional«, que sin duda ofrecerá mucha versatilidad a los servicios de Estel de Llevant. La satisfacción del gerente con este proyecto es tal, que no duda en dar la enhorabuena a los arquitectos Carme Pascual y Llorenç Riera, así como al constructor Artigues Truyols S.A.: «Cada una de las partes han demostrado una profesionalidad absoluta con esta iniciativa, estamos muy agradecidos con el trabajo que han hecho«.
¿Y cómo van el resto de proyectos?
Si por algo destacó la última entrevista al gerente de Estel de Llevant, es que sirvió para hacer un repaso general del último año, en el que más allá del proyecto estrella de Sa Torre, se ponían sobre la mesa muchos otros asuntos. Por ejemplo, la iniciativa T’Estim, en el que un grupo de usuarios de Estel elabora una serie de infusiones y tés que ya van más allá de Mallorca. «Ya tenemos clientes en Ibiza y Menorca. Además, se ha interesado por el producto un distribuidor de la República Checa, que lo ha empezado a comercializar en este país. Esta expansión demuestra que nuestros clientes aprecian la gran calidad del producto«, afirma Febrer con rotundidad, y es que no es para menos. A lo largo de 2024, este proyecto ha crecido un 34% respecto al año anterior.
No obstante, hay más. Poco a poco, se van dando pasos en otros temas, como el nuevo proyecto de pisos compartidos con apoyo para personas que carecen de vivienda. Un proyecto tan bonito como necesario, que según el gerente de la entidad manacorina, esperan poner en marcha a lo largo de 2025. «Nos hace mucha ilusión esta iniciativa, porque tener una vivienda y los apoyos necesarios para tener una vida autónoma es esencial para gozar de una buena salud mental. No podemos mejorar la salud mental sin tener cubiertas necesidades básicas como esta«, destaca Febrer.
La importancia de la salud mental
Resulta imposible realizar un reportaje como este sin hablar de salud mental. Sobre este asunto hemos hablado con Cati Bauçà, psicóloga y coordinadora del Servei de Benestar Integral de Estel de Llevant, con quien hablamos de la importancia de poner la salud mental en el centro del debate público. «És evident que es necessiten més recursos per atendre la salut mental, tant a nivell sanitari com comunitari, però sobretot a nivell preventiu. És important destacar que hi ha factors estructurals que afavoreixen l’aparició de problemes de salut mental: el difícil accés a l’habitatge, les desigualtats, les condicions de treball precàries, la solitud no desitjada… Aquest sistema individualista en què vivim fa que desaparegui la comunitat i no ens poguem sostenir entre nosaltres, i aquesta manca de xarxa sovint precipita l’aparició del malestar psíquic«, alerta Bauçà, que tampoco olvida a los más jóvenes.
«Pel que fa a la població jove, tots podem veure que és un sector sotmès a molta pressió a través de les xarxes socials, i que aquestes, en lloc d’acostar-nos, ens allunyen. S’han perdut espais per compartir i per sostenir. A la nostra entitat, de cada vegada hi ha més demanda de persones joves i de les seves famílies, que sovint es veuen desbordades i soles. Necessitam un canvi estructural i de mirada, i entendre que sense comunitat, sense suports claus i de xarxa, el patiment psíquic anirà en augment. No podem tractar un malestar de manera individual quan és estructural, col·lectiu«, zanja nuestra entrevistada, que antes de despedirse, pone sobre la mesa un dato que habla por sí solo: «A l’agost de 2024 es va fer pública una enquesta de l’Informe Anual del Sistema Nacional de Salut, amb dades de l’any 2023, on assegura que a les Balears, gairebé la meitat de la població (un 41,6%) té problemes de salut mental. Es tracta de la quarta comunitat autònoma després de les Canàries, Comunitat Valenciana i Múrcia. Entre aquests problemes de salut mental, els més comuns són l’ansietat, la depressió i els trastorns del son«.
La maravillosa historia de Esther
Como no podíamos cerrar este reportaje con datos tan amargos, también creíamos necesario mostrar la otra cara de la salud mental. Otra cara que es posible gracias al trabajo de Estel de Llevant y testimonios como el de Esther Sierra Antich, participante en los programas de la entidad manacorina. Según Esther, 2024 ha sido, hasta ahora, su mejor año, y todo gracias a Estel: «Hace un par de años que voy a Estel de Llevant, y puedo decir que ha sido mi mejor año hasta ahora. Tener la oportunidad de entrar en Estel de Llevant es lo mejor que me ha podido pasar. El teatro me ha abierto muchas oportunidades, como por ejemplo participar en un documental sobre una versión de Don Quijote. Ha sido una gran experiencia, ya que me he sentido empoderada y he conocido a gente muy especial para mí. Por eso quiero dar las gracias a Estel de Llevant. Da gusto compartir tu tiempo con compañeros y profesionales así«.
Las palabras de Esther, tan bonitas como sinceras, resuenan aún con más fuerza cuando se le pregunta qué le ha aportado Estel de Llevant en su día a día, y por qué Estel es tan importante para ella. «Entrar en Estel me ha ayudado sobre todo a tener una rutina, más allá de lo mucho que valoro toda la ayuda que me dan para estar mejor y luchar por todo lo que me propongo«, asegura Esther, que tiene muy claro lo que pide a este 2025: «Yo solo pido salud. Mientras tengamos salud, todo lo demás vendrá por sí solo«.
Este es el testimonio de Esther, pero a buen seguro podría ser el de cualquier otro participante en Estel de Llevant. En el pasado 2024, hasta 286 personas participaron en Estel de Llevant, una entidad que cuenta con un equipo de trabajo con 70 profesionales. Unos números que no solo ponen sobre la mesa la gran labor de Estel y su crecimiento, sino que también demuestran la relevancia de la salud mental, y de lo importante que resulta destinar recursos a nuestra sanidad pública para construir una sociedad más sana y más justa.

