ActualidadEntrevistas

“Baleares tiene la oportunidad de convertirse en un modelo de sostenibilidad laboral”

Es un entrevistado habitual de Manacor Comarcal desde hace años, y no es de extrañar. Sus entrevistas siempre son tan interesantes como extensas, y en esta ocasión, este nuevo encuentro también cumple con su cometido sobradamente, ya que Tino Davia, nuestro entrevistado, nos ofrece su primera entrevista como secretario de Salud Laboral y Medioambiente de UGT Baleares. Después de muchos años trabajando en la faceta educativa, Davia se ha visto inmerso en un nuevo reto que habla mucho del presente y el futuro de los trabajadores de las Islas. Salud mental y transición ecológica, dos conceptos cruciales que nos hablan del Manacor que queremos de cara al futuro.

  • Llevas cinco meses en tu nuevo puesto como secretario de Salud Laboral y Medioambiente. ¿Qué tal estos primeros meses en estas nuevas funciones?
  • Muy bien, han sido unos meses muy intensos, de mucho trabajo y de escuchar a mucha gente, para empaparme bien y conocer de primera mano la realidad de cada uno de los sectores. Ahora la intención es ir confeccionando un plan a cuatro años vista, siempre con tres ejes clave: salud mental, prevención y transición ecológica. Mientras tanto, en estos primeros meses ya hemos trabajado mucho en el conflicto del estrés térmico, que es un problema que ha ido a más y que lo padecemos todos.
  • Problema que conoces bien de tus años como delegado de Educació, y que este verano se ha hecho notar bastante…
  • Exacto. Para que te hagas una idea, según datos oficiales de la AEMET, este verano, Balears ha registrado más de cuarenta días por encima de los 33 grados. Esto afecta directamente a los trabajadores, por eso es tan importante hacer protocolos para protegernos de esto, así como campañas para concienciar sobre este asunto. Como bien has dicho, este conflicto lo conozco desde hace mucho y ya es hora de que actuemos, de ahí que nos hayamos puesto con este tema desde el principio. Por eso ponemos el foco en la necesidad de hacer pausas, de hidratarse bien y de que la actividad laboral se pueda suspender si hay un riesgo de calor extremo, lo que supone trabajar por encima de los 35 grados.
  • Has dicho que tu trabajo se va a mover siempre entorno a tres ejes. Empecemos por la salud mental. ¿Por qué es tan importante para UGT Baleares?
  • Los datos respecto a esta problemática son claros. En 2024, en las Islas se produjeron casi 600.000 bajas por causas psicológicas. Gran parte de esas bajas vienen precisamente por las deficientes condiciones laborales de un buen número de trabajadores. Esto se nota sobre todo en los servicios públicos: educación, sanidad, servicios sociales… De hecho, entre 2019 y 2024 ha habido un aumento de bajas de este tipo de entre un 25% y un 40%. Por eso es tan importante que haya medidas de apoyo psicológico para los trabajadores, y romper así con el tabú que envuelve a este tipo de bajas.
  • ¿Cuáles serían esas medidas de apoyo psicológico?
  • Esas medidas vendrían todas incluidas en una estrategia autonómica de salud mental para implementar en el ámbito laboral. Dicha estrategia tendría tres pilares: prevención, sensibilización y formación. Además, también habría un acompañamiento posterior, así como un sistema de atención temprana y otro de recuperación de estos trabajadores, facilitando así unas prácticas saludables y dignas.
  • Aquí la prevención es crucial, de ahí que también lo hayas destacado antes…
  • Exacto, cuanto más y mejor se prevenga, más fácil será que los trabajadores no tengan problemas de salud mental, o si los tienen, que se les pueda atender mucho antes y su salud no se deteriore demasiado.
  • En cuanto a tus funciones respecto a la transición ecológica, ¿qué nos puedes decir sobre este gran reto?
  • Sobre este asunto, me gustaría destacar que Balears tiene la oportunidad de convertirse en un modelo de sostenibilidad laboral. Eso sí, para llegar a algo así hay que ponerse las pilas. Ahora mismo, los espacios públicos en las Islas generan más de 1.500 toneladas de residuos anuales, por eso estamos elaborando una guía de buenas prácticas ambientales, al mismo tiempo que también trabajamos en la confección de una red de centros ecoeficientes para el conjunto de las Islas, en los que se incluyan medidas de ahorro energético, uso racional del agua y reducción de residuos. También estamos colaborando con la EBAP (Escola Balear d’Administració Pública) para, en un medio plazo, formar al personal en materia de sostenibilidad laboral, ya que un entorno laboral sostenible es igual a un entorno laboral saludable.
  • Imagino que la climatización de los centros también os preocupa…
  • Por supuesto, y respecto a este tema, nos preocupa sobre todo la climatización de los centros escolares. Hace apenas unas semanas apareció la noticia de que los profesores y los padres de los alumnos están costeando la climatización de una escuela de las Islas, y esto no se puede tolerar. Tenemos que adecuar los centros escolares a las condiciones climáticas actuales, de ahí también la importancia de apostar mucho más por los refugios climáticos, como bien ha hecho Manacor en los últimos años.
  • ¿Qué tipo de respuestas has recibido del Govern?
  • La sensación que he tenido yo siempre que hablado con el Govern sobre estos temas te lo resumiría en “sí, tienes razón, pero no es una prioridad clara para nosotros”. Es decir, saben que es algo a tener en cuenta, pero no le dan la importancia que merece. A veces me temo que tendrá que pasar algo preocupante, algo que no debería de pasar bajo ningún concepto, para que el Govern reaccione a estos asuntos.
  • Antes de acabar, ¿qué balance haces de tu trayectoria como secretario de Educació en UGT Balears?
  • Hago un buen balance, la verdad es que ha sido una etapa apasionante. Por encima de todo, si algo me llevo de todos estos años es el aprendizaje de saber escuchar, acompañar y construir puentes con todo tipo de gente. Dicho esto, creo además que se han conseguido mejoras sociolaborales importantes, como en temas de conciliación, que era una asignatura pendiente. Está claro que aún quedan retos mayúsculos por delante, como la reducción de ratios y de carga lectiva. Asimismo, reconozco que me ha sorprendido que el PP haya caído de nuevo en el error de utilizar la lengua como arma política, pero en fin, es lógico que esto suceda cuando dependes de determinados socios. En definitiva, y aunque mis competencias sean otras, mi filosofía sigue siendo la misma: escuchar, acompañar y construir puentes, porque la salud laboral no es gasto, es inversión, y que invertir en el bienestar de los trabajadores es igual a mayor productividad, estabilidad y mejor futuro para todos.
Tino Davia, secretario de Salud Laboral y Medioambiente de UGT Balears

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba