
ActualidadEntrevistas
“Los negocios de restauración de Balears tienden a cerrar”
Contactamos con él poco después de la celebración de la feria Horeca, y sus sensaciones respecto al año turístico que nos espera dependen del tema que se plantee. Si bien cree que nos encaminamos a un año tan bueno como 2024, también alerta del gran problema que supone la falta de trabajadores en las islas, así como de las dificultades de los pequeños y grandes negocios del sector para seguir adelante. A tan solo un mes de que la temporada turística empiece a andar, charlamos de nuevo con Alfonso Robledo, presidente de la Federación Balear de Restauración y vicepresidente de Restauración CAEB Mallorca.


- Hace unos días se celebró la octava edición de Horeca, la feria gastronómica de referencia en Balears. ¿Qué balance haces de esta feria para vuestro sector?
- Como todos los años, esta feria siempre supone toda una ayuda para nuestro sector, ya que descubrimos todas las nuevas tendencias en el mundo de la cocina. Además, se establecen nuevos contactos con proveedores y otros actores que siempre ayudan a sumar y fortalecer nuestro sector. Así que, de nuevo, estoy muy contento por cómo ha ido esta feria.
- El pasado otoño, en CAEB Restauración celebrasteis vuestra asamblea anual, en la que acordasteis, entre otras cosas, digitalizar el sector y fortalecer las relaciones con los ayuntamientos. ¿A qué se deben estas dos apuestas?
- Respecto a la idea de fortalecer las relaciones con los ayuntamientos, la razón es muy clara. Los ayuntamientos, por lo general, tienen una estrecha relación con las asociaciones, y entre esas asociaciones están aquellas vinculadas al sector de la restauración o al hotelero. Por tanto, nuestra intención es acercarnos a los ayuntamientos para así facilitar el contacto con esas asociaciones, sobre todo aquellas más pequeñas que necesitan más ayuda. Al final se trata de estrechar lazos con asociaciones de nuestro sector para que estas se vean beneficiadas por nuestra influencia.
- Aparte, conocer a distintas asociaciones de Manacor, por poner un ejemplo, os ayudará también a conocer mejor la realidad de vuestro sector en toda la isla…
- Exacto. Nosotros somos conscientes de que los problemas de un restaurante de Manacor no suelen ser los mismos que los de un restaurante de Porto Cristo o Cala Millor, de ahí esa necesidad de acercarnos a ellos y exponer sus conflictos al Govern y a aquellas instancias que pueden influir en una mejora de nuestras condiciones. Por tanto, el objetivo de este acercamiento a los ayuntamientos está muy claro. Respecto a la digitalización, creo que todos tenemos claro lo importante de que esto avance en la restauración. Y digo esto ya no solo por las facilidades que sabemos que da la digitalización en el trabajo diario, sino sobre todo por la relevancia de tener un negocio digitalizado. Si eso no ocurre, las posibilidades de que el negocio vaya mal son mucho más altas. Por tanto, es muy importante seguir dando pasos en la digitalización. Por el bien de los clientes, pero también por el bien de nuestro sector.
- Me gustaría que me comentaras algo sobre vuestro nuevo proyecto Taste Mallorca. ¿En qué consiste, y en qué fase se encuentra esta iniciativa?
- A pesar de que es un proyecto en el que aún estamos trabajando, la verdad es que estamos muy ilusionados con él, ya que pensamos que puede ser de gran ayuda para nuestro sector. Se trata de una iniciativa que pretender dar a conocer más y mejor a los restaurantes de la isla, poniendo un especial empeño en aquellos bares y restaurantes menos conocidos y que se encuentran más alejados de las grandes ciudades. De esta manera, cualquier cliente tendrá información muy detallada sobre dichos restaurantes, y en base a sus preferencias, tendrá mucho más fácil elegir a dónde quiere ir.
– Apenas queda un mes para el inicio de la temporada turística, y la falta de personal sigue siendo un quebradero de cabeza para vuestro sector. ¿Cómo afrontáis este problema? - Como podrás imaginar, estamos bastante preocupados con este asunto. Aunque es cierto que esta carencia de trabajadores se da en todos los sectores, lo cierto es que aquí, en Balears, se nota mucho esa escasez de mano de obra. Está claro que el acceso a la vivienda, que en Balears resulta muy complicado, aumenta aún más si cabe este problema. Por tanto, sí, estamos preocupados por todo esto.
- ¿Cuáles son las causas que explican esta alarmante falta de personal en vuestro sector?
- Hay muchos motivos. Aunque el principal sea el acceso a la vivienda, existen otros motivos. Por ejemplo, hay que pensar en el cambio que se ha registrado en Andalucía en los últimos años. Allí, el sector turístico ha crecido mucho, lo que ha hecho que muchos trabajadores que antes venían aquí, ahora ya no vengan. Por otro lado está el Brexit, que aunque ya haya pasado casi una década de aquello, sus efectos se siguen notando. Y luego hay otra causa, mucho más compleja, que creo que tiene que ver con el covid, y es que desde entonces, cada vez menos gente quiere trabajar en nuestro sector. Esto pasa sobre todo con los jóvenes, que de alguna manera han tomado conciencia de lo que supone trabajar en la hostelería, y de su parte más sacrificada, y que con todo derecho, prefieren buscar otras vías de trabajo antes que la nuestra.
- A pesar de que tratamos un conflicto que necesitará tiempo para que se vaya solucionando, no sé si en vuestra asociación manejáis medidas más a corto y medio plazo que podrían funcionar para vuestro sector…
- En nuestro caso, tenemos muy claro que hay que crear incentivos para los trabajadores de nuestro sector, y para que esto se cumpla, pensamos que la administración y los sindicatos también deben debatir esta iniciativa con nosotros para llegar al mejor acuerdo posible. Ahora tenemos previsto tratar este tema con los sindicatos, a ver si podemos ir dando pasos para aliviar un poco este conflicto.
- ¿Hay zonas de Mallorca más afectadas por esta falta de trabajadores?
- Aunque toda la isla se ve afectada por este fenómeno, está claro que cuanto más lejos está un bar o un restaurante de un núcleo importante de población, como puede ser Palma o Manacor, más dificultades tiene en su día a día. Por tanto, por regla general, un restaurante de Manacor no tendrá tantas dificultades en su día a día como un restaurante de Porto Cristo, Cala Millor o Cala d’Or. En estas zonas, al haber menos vivienda disponible, su precio se encarece aún más, y resulta más complicado que un bar tenga vida. ¿Esto qué significa? Que si no trabajas con turistas, lo pasas muy mal, ya que a un turista sí le puedes subir los precios, pero a un vecino, no.
- Cuando se dice esto de que «la temporada ha ido bien», eso depende bastante de a quién preguntes, y sobre todo, dónde lo preguntes…
- Exacto. Está claro que para algunos va bien, pero para otros hay muchas complicaciones. Es más, te diré algo que puede sonar un poco fuerte, pero que es la verdad, y es que en las islas, los negocios de restauración tienden a cerrar. ¿Por qué cierran? Muy simple, porque no les compensa. No les compensa tantas horas de trabajo para no ganar nada, o ganar muy poco, lo justo para ir tirando. Al final son muchos los gastos, y por muchos obstáculos que sorteen, no resulta fácil sobrevivir. Por este motivo, nosotros reivindicamos unas normas distintas para aquellos negocios de nuestro sector que no son franquicias o grandes cadenas hoteleras o de restaurantes. Solo así, con nuevas normas para estos pequeños y medianos negocios, evitaremos que las franquicias ocupen todo el mercado de la hostelería y la restauración.
- En la segunda mitad de 2024, el Consell de Mallorca anunció su intención de poner un límite a la entrada de vehículos a la isla. ¿Qué valoración hace el sector de la restauración sobre esta medida?
- A nosotros nos parece bien esta medida, creemos que es una medida necesaria y que no tendría por qué afectar a nuestro sector. Al fin y al cabo, si en un restaurante caben 80 personas, pues caben 80 personas y no 200. Además, no podemos olvidar que vivimos en una isla, lo que resulta aún más lógico que se establezca ese tope a la entrada de vehículos. Si te digo la verdad, el único problema que le veo a esto es el modo en que el Consell va a determinar cuál es ese tope, pero bueno, supongo que esta medida se irá actualizando para encontrar el tope adecuado.
- En apenas un mes empieza a despegar la temporada turística. ¿Qué 2025 esperas para vuestro sector?
- Todo apunta a que vamos a tener un año similar al anterior, no espero grandes cambios. Eso sí, espero que el clima no se descontrole demasiado, y que los meses de septiembre y octubre sean tan buenos como los meses anteriores.








