
ActualidadEntrevistas
Antoni Riera, director de la Fundación Impulsa: “El Llevant tiene que diferenciarse más con sus competidores”
Ya hace casi ocho años que nació la Fundación Impulsa Balears, una plataforma de conocimiento compartido que busca mejorar la competitividad global de las Illes Balears. Su director técnico, el manacorí Antoni Riera, economista y profesor en la UIB, nos hace un repaso general a la economía de nuestras islas, sin olvidar, como no, a Manacor y sus alrededores.
- Ahora que ya han pasado más de dos años desde el inicio de la pandemia, ¿como diría usted que ha influido la Covid-19 en la economía balear?
- La pandemia ha tenido muchísimos efectos en nuestra economía. El más evidente de todos quizás ha sido el hecho de que gran parte las empresas han tenido que reordenar parte de sus planes estratégicos, ya que a consecuencia de la Covid-19, alguna de las tendencias que se adivinaban para la próxima década se han acelerado muchísimo, como es el caso de la digitalización. Asimismo, la transición energética también ha avanzado mucho a consecuencia de la Covid-19. De hecho, se podría decir que la tecnología y la energía están siendo los vectores más disruptivos en estos momentos, eso sí, sin olvidar tampoco el auge de la producción local, más allá de las grandes empresas.


- ¿No cree que la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de diversificar más y mejor el empleo en nuestra comunidad autónoma?
- Aunque es cierto que este debate está sobre la mesa desde hace años, se podría decir que la pandemia ha intensificado este discurso. Y sí, es evidente que la diversificación del empleo, al igual que la modernización del propio empleo o la aparición de nuevas actividades son otras opciones de mejorar la calidad del empleo en nuestras islas. Creo que gracias a la pandemia, ahora todos los actores políticos de las islas (y de fuera de las islas) se toman mucho más en serio esta problemática, y ya no solo es un tema de debate, y va mucho más allá, ya que el Govern hace un tiempo que está llevando distintas iniciativas para que la diversificación del empleo en Balears sea una realidad.
- Para cerrar el tema de la pandemia, me gustaría que me diera su diágnostico respecto a la situación actual de Baleare¡s respecto al tema medioambiental.
- Creo que en los últimos años, el Govern Balear ha puesto un especial empeño en llevar a cabo una serie de acciones que tienen como principal objetivo proteger y conservar nuestras islas. Por tanto, podríamos afirmar que Balears ha sido una de las economías, tanto en nuestro país como en todo el continente europeo, que más medios ha puesto a la hora de salvaguardar los recursos naturales de nuestras islas. Sin embargo, creo que nuestra comunidad tiene que dedicar más tiempo y recursos a gestionar esos entornos naturales de una forma sostenible, no basta solo con protegerlos y conservarlos. Gestionar de forma sostenible es fundamental para seguir haciendo compatible la actividad con el medio ambiente, con nuestro ecosistema. Ahí está una de las claves de este siglo: abrir vías para gestionar adecuadamente ese patrimonio natural.
- ¿Cómo espera la temporada turística de este año?
- Creo que va a ser una temporada turística buena, vamos a recuperar los niveles de prepandemia, ya que todo apunta a que en septiembre u octubre, podríamos recuperar el flujo de turistas que hubo en 2019. Otra cosa es que más allá de recuperar esos niveles, la temporada debería de servir también para reordenar algunas cuestiones vinculadas al precio de los productos, al precio de los servicios. Pero eso lo sabremos mejor en unos meses, ahora lo que se busca por encima de todo es recuperar esos niveles prepándemicos, para que nuestra economía se asiente.
- Ya que hablamos de la nueva temporada turística, seguro que usted es consciente de la falta de trabajadores que existe en Balears, no solo en el sector turístico, sino también en otros ámbitos, como el sector público. ¿Cómo se puede solucionar un problema de este calibre?
- Nos enfrentamos con un problema casi diría que histórico, ya que en Balears la oferta y la demanda laboral no casan bien, tenemos prácticamente un 50% de desajuste en este aspecto. Esto significa que tenemos gente muy formada que ocupa perfiles profesionales no adecuados a su formación, de igual modo que tenemos gente poco formada que ocupa unos perfiles profesionales que tampoco son adecuados a su formación. Este desajuste hace que nuestro mercado laboral sufra en ese aspecto, y por eso es necesario un mercado laboral más flexible y unas ciertas modificaciones en el entorno educativo, para que luego, no exista ese desajuste tan grande entre la oferta y la demanda laboral.
- Otro de los grandes retos de Balears pasa por solucionar el acceso a la vivienda. Más allá de que el Govern haga valer más su condición de insularidad, ¿qué otros instrumentos tiene el Ejecutivo balear para solucionar, en la medida de lo posible, este conflicto?
- Considero que en este conflicto hay que ir a la raíz del problema, y ver donde falla el mercado de vivienda. Desde mi punto de vista, creo que en Balears hay una presión excesiva sobre la vivienda como activo de inversión, y esto no es algo de ahora, esto ya sucede en nuestro archipiélago desde el año 1998. Es decir, desde hace un par de decádas, la vivienda se ha ido transformando cada vez más en un activo en el que invertir y ganar dinero, y no tanto en lo que debería de ser principalmente, que no es otra cosa que en un lugar en el que vivir. Por tanto, hay que buscar una serie de fórmulas para penalizar ese activo de inversión, y que al mismo tiempo, se invierta más en vivienda en Balears.


- Aparte de las energías limpias y la vivienda, se podría decir que el otro gran reto del Govern pasa por mejorar en temas vinculados a la movilidad. ¿Una mejor movilidad en nuestras islas repercutiría positivamente en nuestra economía?
- Por supuesto, y no solo en nuestra economía, también en nuestro medio ambiente. El tipo de movilidad que tenemos en las islas sigue contaminando demasiado para el año en el que estamos, de modo que se hace necesario mejorar en este aspecto. Lo mismo sucede con nuestra economía, como se está viendo actualmente con los grandes costes de muchas empresas en materia de transporte, a causa del aumento del precio de la gasolina. De este modo, hay que buscar una menor dependencia de cierto tipo de transportes, ya que al final nos hacen más vulnerables, no solo en el aspecto medioambiental, sino también en nuestra economía.
- Por último, me gustaría que me diera su impresión sobre el estado actual de Manacor y todo el este de Mallorca. ¿Cual es su opinión sobre la evolución de esta zona de la isla en estos últimos años?
- La verdad es que el Llevant Mallorquí es por definición una zona turística relevante de nuestro archipiélago, y por tanto, hay que tener en cuenta lo que quiere el cliente no solo ahora, sino también, probablemente, de cara a los próximos años. El cliente lo que busca ante todo es nuevas experiencias, y yo creo que en este aspecto, el este de Mallorca tiene suficientes activos naturales como para ponerlos en valor y satisfacer al cliente desde una perspectiva de diferenciación. Es decir, yo creo, que el Llevant de Mallorca tiene que diferenciarse aún más de sus competidores, y no limitarse simplemente a mantener lo que ya tiene. Esa diferenciación no solo tiene que venir a través de destinos, de actividades turísticas de calidad, sino también a través de la propia industria local, y de su propio crecimiento y desarrollo durante estos próximos años.