
ActualidadEntrevistas
“No me esperaba un premio así, ha sido un subidón tremendo”
Criado en Felanitx pero de familia manacorina, nuestro entrevistado es una muestra más del abundante talento que hay en Manacor en el ámbito cultural. Premiado hace mes y medio en el festival de cine independiente de Nueva York por su banda sonora para el corto “Mirror Stacy”, Rubén Gallardo, de tan solo 32 años, es un compositor y músico autodidacta que mezcla sus dos grandes pasiones, la música y el cine, para hacer lo que más le gusta: componer bandas sonoras. Del premio, de su trabajo y de su vida hablamos con él, en un encuentro que promete no ser el último.
- Recientemente te han otorgado un premio internacional a la mejor banda sonora. ¿Cuál es exactamente ese premio, y por qué trabajo te lo han otorgado?
- Es un premio de un festival de cine independiente de Nueva York, que me otorgaron a finales de octubre, por la música que compuse para el corto “Mirror Stacy”. La historia que hay detrás de este premio es curiosa, ya que se dieron algunas variables que no se suelen dar en este tipo de eventos.
- Adelante, explícate.
- En primer lugar, hay que aclarar que hice cuatro bandas sonoras para cuatro cortos distintos que se presentaron en este festival: “Mirror Stacy”, “Amy”, “Key Lime Pie” y “A Mother’s Love”. A pesar de que me dieron el premio a la mejor banda sonora por “Mirror Stacy”, en realidad, y esto lo supe una vez que me otorgaron el premio, este galardón me lo otorgaron por el trabajo conjunto que había hecho en los cuatro cortos, pero claro, como no podían hacer eso, premiaron uno de los cuatro trabajos para así poder entregarme el premio.
- ¿Te esperabas un premio así?
- Qué va, para nada, la verdad es que fue un subidón tremendo cuando me enteré de la noticia. Para mí ya fue un gran logro tener cuatro trabajos nominados, así que imagínate cuando me enteré del premio. Unos días antes, dos de las productoras asociadas a estos cortos nos avisaron que iba a haber un premio, aunque creo que nadie pensaba que ese premio estaría dirigido al compositor de la banda sonora. En este tipo de festivales se suele premiar lo más relevante: mejor actor, mejor director, mejor guion… El caso es que como esto fue en Estados Unidos, yo no me enteré de nada hasta al día siguiente, porque yo estaba en Manacor. Cuando me enteré, mi primera reacción fue de incredulidad, y luego de alegría, mucha alegría.
- A pesar de que no te esperabas este premio, ya has estado nominado en otros festivales…
- Sí, pero sabía que era muy difícil, y más en un festival independiente como ese. Los festivales más importantes, como Cannes o Venecia, o premios tan importantes como los Goya o los Oscar sí que tienen premios específicos para la mejor banda sonora, pero que premien a un compositor en un festival como este es mucho más inusual. De ahí, como te digo, esa cosa de no creérmelo cuando me lo dijeron.
- ¿De qué manera entraste en el mundo de la música?
- Entré en la música gracias a mi padre, ya que él también es músico. En casa siempre teníamos muchos instrumentos, y yo tocaba todo lo que podía cuando apenas tenía tres años: teclado, guitarra, percusión… Han pasado casi 30 años desde esos primeros pasos, y aún sigo probándome y descubriendo nuevas melodías.
- Entonces, si tocabas muchos instrumentos cuando apenas eras un niño, imagino que el salto al mundo de las bandas sonoras no ha sido casual…
- No, en absoluto. Además, más allá de la música, el cine siempre ha sido mi hobby favorito, así que no resulta nada casual que haya llegado al camino de las bandas sonoras.
- Antes de preguntarte de nuevo por el cine, me gustaría saber qué formación tienes como músico.
- Aunque sí tengo una formación como productor musical e ingeniero de sonido, en la parte más artística de mi trabajo siempre he sido un autodidacta. He aprendido por mi cuenta todo el tema de ritmos, solfeo, componer… También he trabajado en el teatro, tanto de actor como de compositor, y he hecho algunos conciertos. De alguna manera, siempre he ido encadenando trabajos que me gustan hasta dar con lo que más me llena, que es hacer bandas sonoras. Ahora que veo mis primeros pasos con cierta distancia, me doy cuenta de que estuve en esos trabajos por algo, ya que todos ellos me ayudaron a dar el paso de componer bandas sonoras.
- Me llama mucho la atención que hayas aprendido por tu cuenta todo lo referente a la parte más artística de la música. ¿Cómo ha sido ese proceso de aprendizaje?
- Pues a fuerza de practicar, y de escuchar todo tipo de música. En mi caso, la música rock siempre me ayudó mucho para llegar a cosas más complejas como las sinfonías. Con 11 años, que ya tenía algo más de confianza, y después de años practicando y escuchando mucha música, empecé a componer mis propios temas. Como te podrás imaginar, esas composiciones eran muy pobres, pero ya fue un inicio que me ayudó a seguir experimentando y a seguir mejorando en años posteriores. Así fui llegando a conocer mejor los instrumentos de cuerda o de viento, por ejemplo, de los que no tenía ni idea, y año a año esas composiciones fueron mejorando.
- ¿Tienes algún músico que te inspire especialmente a la hora de hacer tus composiciones?
- Hay muchos, pero a mí me encanta Hans Zimmer. Mi historia con él comenzó muy pronto, ya que cuando tan solo tenía dos años, vi El Rey León en el cine y la música que él compuso para esa película ya se me quedó grabada para siempre. Recuerdo que fue la primera película que vi en el cine, y me sabía todas las canciones de memoria. La verdad es que siempre estoy atento a cualquier trabajo que hace, pero me pasa con él y me pasa con el resto de compositores en general, ya que me encanta ir al cine. Voy no solo para pasármelo bien, sino también para aprender. Para mí, ir al cine equivale a ir a la escuela, y siempre que acaba la película estoy deseando comentar con el resto qué opinan sobre la banda sonora.
- De cara al futuro, ¿te gustaría trabajar para algún director concreto, o para algún tipo de película?
- Más que un director o un tipo de película, lo que más me gustaría es empezar a trabajar en largometrajes. Hasta ahora siempre he trabajado en cortos y mediometrajes, lo que provoca que no pueda desarrollar demasiado mi trabajo, y tenga que ir más al grano a la hora de hacer mis composiciones. Por tanto, me encantaría empezar en el mundo de los largometrajes, para así poder desarrollar una composición más rica y extensa. Aparte de esto, de cara al próximo 2025 tengo varios proyectos interesantes entre manos, de los que prefiero no añadir nada por ahora, pero que ya comentaremos en otro momento.

