
Entrevistas
Tino Davia: “Hay una persecución política contra el catalán”
Siete meses después de nuestro último encuentro, el secretario de Enseñanza de UGT Balears, Tino Davia, se pasa de nuevo por Manacor Comarcal para hacer un repaso a este curso 2023-2024, y remarcar los logros y las asignaturas pendientes del sector educativo de las Islas.
- Llegamos a la recta final del curso. ¿Qué tal está yendo?
- Con relativa normalidad, si exceptuamos los problemas lingüísticos. También es cierto que ahora, a ambas partes, Govern y UGT, nos preocupa la falta de infraestrucucturas educativas, que es algo en lo que se tendrá que trabajar mucho en los próximos meses y años.
- Hace unos meses anunciaste que esperabas mejoras tanto a nivel de reducción de ratios y carga lectiva como a nivel de climatización de las aulas. ¿Se han producido estas mejoras?
- Respecto a la reducción de ratios y carga lectiva reconozco que no ha habido avances significativos. Es cierto que la conselleria es consciente de la necesidad de construir más aulas para reducir ratios, algo que nosotros venimos denunciando desde hace más de una década, y por eso espero que en esta legislatura se solvente un problema que hace mucho que se tenía que haber solucionado. No hay que olvidar que la falta de aulas está directamente relacionada con la calidad de la educación y con la calidad de vida del profesorado, que tiene todo el derecho a dar clases no masificadas. En cuanto a la climatización de las aulas, es cierto que este curso no ha habido grandes problemas, pero también es verdad que ahora nos acercamos a unos meses de calor que serán toda una prueba de esfuerzo para muchos centros.
- También había cosas que te preocupaban para este curso 2023-2024, como el exceso de burocracia o las escasas retribuciones de los profesores…
- Así es. De hecho, respecto a esto último, seguimos estancados. Se han empezado a dar pasos con la Mesa de Insularidad, eso es cierto, pero son pasos muy tímidos. Está claro que esto llevará su tiempo. Por suerte, con el exceso de burocracia sí se han dado pasos más claros para mejorar. Más allá de formarse la mesa para desburocratizar muchos de los trámites educativos, el Govern ya está tomando medidas, como un acuerdo con Microsoft para informatizar determinados procesos y eliminar ese exceso de burocracia. Esto es algo que no se había hecho nunca, y aunque es cierto que está en una fase muy embrionaria y que no va todo lo rápido que nos gustaría, sin duda es una noticia positiva para el sector educativo balear.
- Como bien has dicho antes, el gran quebradero de cabeza para UGT este curso está siendo el Plan de Segregación Lingüística impulsado por el Govern. ¿Qué opina UGT sobre este proyecto? ¿Le ha sorprendido?
- Sorprender me ha sorprendido poco, si tenemos en cuenta el partido que vota los Presupuestos junto al equipo de Gobierno. Dicho esto, te puedo asegurar que estamos ante un ataque a la lengua que ni siquiera se produjo en los tiempos de Bauzá. En aquellos años se hablaba de trilingüismo, pero en ningún momento se estaba librando una batalla tan grande en contra de la propia lengua. No se busca un equilibrio entre el castellano y el catalán, lo que hay es una persecución política contra el catalán. Las medidas que ha tomado el Govern no buscan la igualdad entre lenguas, más que nada porque no existe tal igualdad en la vida real. Todos sabemos que hay una lengua que potenciar y favorecer, que es el catalán, porque es la menos hablada. Esto lo dice el Estatuto de Autonomía, y el Govern lo está obviando. En definitiva, y al igual que sucedió hace diez años, se ha creado un problema donde no lo hay… Ya me temo que en unos meses estaremos en los periódicos cada dos por tres.
- Ya que hablamos de leyes, ¿cómo está funcionando la LOMLOE? ¿Está más asentada que el pasado curso?
- Sin duda ha habido un cambio a mejor en este curso. Hay que pensar que esta ley se estableció justo después de la pandemia, lo que implicó un gran trabajo de adaptación para los profesores. Sin embargo, con el paso del tiempo, y teniendo en cuenta los cambios de evaluación, los profesores ya están acostumbrados a esta ley. De todos modos, sigue habiendo críticas a la ley, lo que sorprende un poco si tenemos en cuenta la ley educativa que teníamos antes, la LOMCE, que desde UGT pensamos que era mucho peor que la actual. Cuando hablamos de esto, al final siempre acabamos en lo mismo, y es que por desgracia, no hay visos de que vaya a haber un pacto educativo que englobe a todos los partidos. Esto es una pena, ya que con tanto cambio, los únicos perjudicados son los profesores y los alumnos.
- Has nombrado la pandemia, no sé si en este curso habéis notado algún cambio importante respecto a la implantación de las nuevas tecnologías en las aulas…
- Por suerte no, y digo por suerte, porque el profesorado creo que cada vez es más consciente de que necesita formarse en este aspecto. Es cierto que siempre hay profesores a los que les cuesta un poco más adaptarse a este entorno digital, pero ese recelo que existía hacia las nuevas tecnologías entre el profesorado ya apenas existe. Por tanto, desde UGT hacemos un balance positivo de este asunto. Sabemos que estamos ante un camino de no retorno, y eso los profesores lo tienen tan claro como los alumnos.
- Este año ya ha comenzado a funcionar la Mesa de Insularidad, algo que UGT pedía desde hace mucho tiempo. ¿Qué tal están funcionando estos encuentros para el sector educativo?
- Creo que se ha empezado con buen pie, la verdad es que agradecemos el cambio de postura del Govern al respecto, al aceptar esta Mesa de Insularidad. Desde UGT teníamos claro que había que intentar la equiparación de las plazas de difícil y muy difícil cobertura, para hacer con nuestros profesores lo mismo que se hizo con el personal sanitario. El Govern ha aceptado nuestra petición, y las plazas de muy difícil cobertura estarán dotadas presupuestariamente con un mayor aporte económico. Sabemos que ese dinero extra no bastará al trabajador, pero sí es una ayuda importante y un primer paso para seguir avanzando al respecto.
- Antes de acabar, hablemos de las infraestructuras educativas del Llevant de Mallorca. A las futuras escoletes de Porto Cristo y S’Illot aún les queda un trecho, de igual modo que la ampliación de Ses Comes y Na Penyal siguen pendientes…
- Así es, lo que creo que debería de ser un toque de atención para todos, para no olvidar la absoluta necesidad de cada una de estas obras y que se sigan dando pasos adelante con la mayor celeridad posible. Ahora mismo, el Govern está haciendo un estudio para averiguar las zonas de las Islas que más centros educativos necesitan, y nosotros estamos muy pendientes de este estudio para no estancarnos y seguir mejorando las prestaciones educativas de las Islas. Estas obras que hemos comentado del Llevant de Mallorca son un gran ejemplo de ello, de modo que espero que estas inversiones se aceleren en los próximos meses.








