Entrevistas

Andreu Grimalt, director técnico de EAPN Baleares: “La principal palanca de exclusión social en Baleares es el acceso a la vivienda”

Un año después de su primera entrevista para este medio, el director técnico de EAPN-Baleares, Andreu Grimalt, recibe de nuevo a Manacor Comarcal para comentar los asuntos que más preocupan a esta red de lucha contra la pobreza y la desigualdad.

  • Ha pasado un año desde nuestro primer encuentro. En base a los datos de este último año, ¿se ha detenido esa tendencia al alza de la pobreza en Baleares?
  • Sí, por suerte esa tendencia al alza que se empezó a observar tras la pandemia se ha detenido. De hecho, en este 2023 ha bajado un punto el indicador de riesgo de pobreza y exclusión. De todos modos, no todo son buenas noticias, ya que continuamos con más de 250.000 personas en situación de pobreza en Baleares.
  • ¿Cuál dirías que es la principal causa de estos números?
  • Hay varios factores cruciales a la hora de entender estos números. Por un lado, hay que entender que las cifras no son mayores gracias al escudo social que desarrolló el Gobierno estatal a causa de la pandemia. Por otra parte, también hay que tener en cuenta que cuando el sistema económico funciona a pleno rendimiento, como ha sucedido en estos últimos años tras la pandemia, eso hace que decenas de miles de personas se vean condenadas sí o sí a una situación de pobreza, al no existir una buena redistribución de la riqueza.
  • Hace un año me dijiste que el este de Mallorca se había ido empobreciendo gradualmente en estos últimos años. Si nos fijamos en los números de este 2023, ¿ha habido cambio de tendencia, o seguimos igual?
  • Aunque no tenemos todas las estadísticas que nos gustaría, sí que es cierto que hace apenas un mes, el Instituto Nacional de Estadística mostró una encuesta muy interesante respecto a la redistribución de la riqueza en todo el país. Era una encuesta muy reveladora, ya que mostraba un mapa de Baleares con el nivel de renta media de cada municipio. Ahí se podía apreciar cómo la desigualdad de renta era mayor en aquellas zonas de las Islas con mayor dependencia del turismo. En el caso del municipio de Manacor, esto se notaba sobre todo en Calas de Mallorca, y en menor medida, en otras zonas de costa del municipio. Sin duda, esa mezcla de empleos mal pagados y parcialidad no deseada es lo que hace que esa desigualdad sea tan brutal en determinadas zonas.
  • Ahora atravesamos unos meses complicados hasta que se reinicia la temporada turística. ¿Hasta qué punto afecta la estacionalidad turística a la pobreza en las Islas?
  • Es un punto clave, sin ninguna duda. Tener un sistema que solo funciona un número determinado de meses al año afecta a la renta de las familias, eso es indudable. Es cierto que con la reforma laboral del actual Gobierno no tenemos apenas trabajadores temporales con estos problemas, pero sí sucede con los fijos discontinuos, que solo trabajan unos meses al año, lo que no les proporciona suficiente tiempo para cotizar. Por tanto, los meses en los que no trabajan no tienen esos ingresos, y eso es dramático para un número importante de trabajadores.
  • Ya han pasado casi dos años desde el inicio de la guerra en Ucrania. Imagino que ahora se notan mucho más que el año pasado las consecuencias de esta guerra en el archipiélago balear…
  • Pues sí, todos lo notamos. No hay más que ver los precios de la cesta de la compra, y reparar en cómo la inflación se está cebando con todos, pero especialmente con los más vulnerables. Y digo esto porque las familias vulnerables se ven doblemente afectadas por la inflación derivada de la guerra de Ucrania. En primer lugar, por tener menos recursos, y en segundo lugar, porque esta subida de precios afecta más a los productos de primera necesidad, que justamente son los productos que más consumen las personas con menos recursos.
  • Existen tres aspectos que para EAPN-Baleares son cruciales a la hora de atajar la pobreza en las islas: estancamiento de salarios, acceso a la vivienda y una reforma fiscal profunda. ¿Qué espera del nuevo Gobierno sobre estos tres aspectos?
  • Con cada uno de estos asuntos nos pasa un poco lo mismo. Por un lado, reconocemos que tanto el Gobierno estatal como el Govern han dado pasos al respecto, pero no los suficientes para atajar del todo cada uno de los conflictos. Pasa con el estancamiento de los salarios, con esa falta de una reforma fiscal profunda y, sobre todo, con el acceso a la vivienda, que en Baleares es la principal palanca de exclusión social. Es una pena que con el problema de vivienda que tenemos en las Islas, el Govern no vaya a aplicar la Ley de Vivienda del Gobierno estatal. Hace falta un tope al alquiler, hace falta más y mejor vivienda pública…
  • Ahora que sacas el tema del nuevo decreto de vivienda, ¿qué opinas sobre los primeros pasos del nuevo Govern?
  • Respecto al tema del decreto de vivienda, me gustaría añadir que desde EAPN echamos en falta un mayor compromiso del Govern a la hora de reunir a todos los agentes sociales para redactar este decreto tan importante. De hecho, el Govern también formó una mesa de vivienda en la que no estuvimos convocados, lo que ya nos empujó a mostrar una queja formal al Govern. Desde mi punto de vista, con este decreto no se ataja el problema de raíz, ya que no se ponen a disposición de la ciudadanía pisos asequibles, ni se apuesta por el alquiler social. Existen miles de viviendas vacías en temporada alta a causa del alquiler turístico, viviendas que además se quitan del mercado ordinario, lo que hace que suban los precios de la oferta que queda, y eso sigue sin solucionarse. Por otro lado, pienso que en un asunto tan importante como éste debería de haber más consenso entre las fuerzas políticas, y eso por desgracia no se da.
  • El pasado mes de septiembre el Consell se reunió con EAPN-Baleares para reeditar el pacto para combatir la pobreza. ¿Cómo fue esa reunión?
  • A diferencia de lo que sucede en materia de vivienda, en este aspecto debo de reconocer que gobierne quien gobierne, a la hora de reeditar este pacto por la inclusión nunca hemos tenido problemas. Desde hace tres legislaturas tenemos pactos por la inclusión firmados con Consell y Parlament, y ahora mismo estamos trabajando para reeditar esos pactos. Formalmente no están firmados pero hay una buena voluntad por ambas partes, así que pronto habrá acuerdo.
  • ¿Quieres añadir algo más?
  • Quería añadir que en este 2023 también estamos haciendo mucho hincapié en la lucha contra la aporofobia. En los últimos años hemos asistido a un gran número de discursos de criminalización de la pobreza, en la que están implicados tanto sectores políticos como mediáticos. Se culpabiliza al pobre por su situación y al recién llegado por copar todas las ayudas públicas, y eso nos preocupa mucho. Precisamente por eso, en esos pactos por la inclusión con el Parlament y el Consell también vamos a poner un especial énfasis en la lucha contra la aporofobia.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba