ActualidadEntrevistas
Jerònima Bonafé: “Hay que seguir trabajando para conseguir la identificación del producto local”
Dos años después de su primera entrevista a este medio, la presidenta de Cooperatives Agroalimentàries en Balears, Jerònima Bonafé, atiende a Manacor Comarcal con el fin de analizar el presente y el futuro del sector primario en Manacor y el resto del archipiélago balear.
-En nuestra primera entrevista, la pandemia aún no había finalizado. Ahora han pasado dos años, y te quería preguntar cómo está el sector primario una vez que la Covid-19 ya forma parte del pasado, y si habéis sacado alguna lección de aquellos meses tan complicados.
- El sector está bien, dentro de lo que cabe. Creo que durante la pandemia, el sector primario demostró su valía con multitud de iniciativas que aseguraron el suministro de alimentos de calidad a la ciudadanía. Una vez superada la COVID, te diría que son varias las lecciones que hemos sacado en claro. En primer lugar, la importancia de tener un sector agroalimentario en las islas para conseguir una soberanía alimentaria. En segundo lugar, la importancia de la cooperación en todos los ámbitos de la vida pública y económica. Y en tercer lugar, como fruto de esto último que he comentado, considero que se han creado nuevas percepciones del sector en la sociedad, como la necesidad de consumir producto local, así como la confirmación de que no se puede depender exclusivamente de otras economías para los productos básicos, como es la alimentación.
- ¿Hasta qué punto ha servido la pandemia para que la venta del producto local crezca?
- La pandemia supuso un reto que superamos con nota. Además, ahora la población es más consciente de que los productores locales suponen garantía de calidad y de abastecimiento. Ahora bien, aunque hemos conseguido salir de la pandemia, de manera imprevista estamos viviendo la guerra de Ucrania, y sus consecuencias han provocado una importante incertidumbre económica, con una inflación desbocada que estamos sufriendo todos. Más allá de esto, durante la legislatura que ahora acaba hemos trabajado con el sector en conjunto para conseguir la identificación del producto local, pero no lo hemos conseguido. Hay que seguir trabajando, ya que estamos seguros de que con esta identificación, la venta del producto local ya no solo será algo bien visto, sino también que ayudará a que el producto local se venda más.
- La Covid-19 ya es pasado, pero existe un problema que viene de lejos, y del cual ya avisaste hace dos años cuando hablábamos de Manacor. Me refiero a la sequía. ¿Está el sector primario manacorí peor en este aspecto que hace dos años?
- Según los datos más recientes aportados por la Conselleria d’Agricultura, la unidad de demanda hídrica de Manacor-Felanitx indica que entre los meses de mayo 2022 y marzo de 2023 estuvo en situación de prealerta. No se daba un periodo tan largo de prealerta en esta unidad desde 2017. Por otro lado, según los datos de la AEMET, la precipitación acumulada en el mes de mayo de 2023 se sitúa por encima de lo normal. El problema es el momento en el cual se han producido las precipitaciones, fuera de tiempo y en algunos casos con episodios de granizo y lluvias intensas, provocando mayores problemas para el agricultor. Por tanto, yo no diría que estamos peor, pero mejor tampoco, eso está más que claro. Por esta razón, nosotros seguimos trabajando y poniendo voz a las necesidades del sector delante de la autoridad hidráulica de las Islas Baleares. Pero para seguir avanzando necesitamos que todas las administraciones asuman que el agua es un recurso escaso, y que cada una de ellas, y en concreto las municipales, que son las que tienen las competencias en la red de distribución, lleven a cabo acciones que disminuyan las pérdidas de agua en las mismas.
- Aparte de la sequía, ¿cuáles son los otros retos que tienen los agricultores y agricultoras del municipio manacorí?
- Si hubiese que resumir los retos a los que hay que hacer frente, serían la falta de rentabilidad en el sector productor de nuestras islas, la consiguiente escasez de relevo generacional, la falta de participación de mujeres en los órganos de decisión, la necesidad de renovación de líderes… Luego existen otros aspectos secundarios, pero casi igual de importantes, como la necesidad de avanzar en la profesionalización, en la cadena de valor y en la sostenibilidad integral, entre otros temas.
- Más allá de sus problemas, ¿en qué aspectos ha mejorado el sector primario de Manacor en estos útimos años?
- El sector agrario de Manacor hace tiempo que entendió que se requiere dimensión en las explotaciones, agruparse y poner en común maquinaria, conocimientos, el asesoramiento a las explotaciones, planificar en común, confeccionar y acceder al mercado en común y desarrollar líneas de venta directa y turismo experiencial, y por ello, en Manacor encontramos fórmulas asociativas que responden a los retos que debe afrontar el sector. Este es el camino que hay que seguir, y las administraciones tienen que respaldarlo.
- ¿De qué modo está transformando esa necesaria transición ecológica al sector primario de las Islas?
- Los agricultores nos estamos adaptando a los protocolos de actuación a la nueva Política Agraria Común (PAC), intentando reducir los insumos y los fertilizantes, aplicando estrategias de biodiversidad. La transición ecológica, energética y digital ha de ser implantada por las pequeñas y medianas explotaciones pero no puede realizarse si no se consigue que la actividad agraria sea sostenible económicamente y rentable. Los cambios productivos para los agricultores y ganaderos se están afrontando de una forma equilibrada, y desde Cooperatives Agro-alimentàries les acompañamos a que puedan realizar dicha conversión.
- En Cooperatives Agroalimentàries siempre habéis defendido la necesidad de mejorar el sistema aguas residuales en las Islas. ¿Dirías que se han dado pasos adelante en estos dos años, desde nuestra primera entrevista?
- Depende de qué zonas de Mallorca hablemos. En el caso de Manacor, de toda la superficie dedicada a cultivos en el municipio, solo un 4,5% se dedica al cultivo en regadío. Se trata de un valor que se sitúa un poco por debajo de la media de la isla de Mallorca, que es un 7%. Por suerte, uno de los objetivos del Plan Hidrológico en las islas es el uso de aguas regeneradas para riego agrícola. Desde Cooperatives Agro-alimentàries hemos trabajado conjuntamente con la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación en un plan de aprovechamiento para regadíos de aguas regeneradas. Se trata de un plan a cinco años vista, hasta 2027, que esperemos que funcione según los plazos previstos.
- ¿Qué le pide al nuevo Govern en materia de agricultura?
- Acabamos una legislatura donde hemos participado de manera activa y responsable como organización, en la que se ha desarrollado una dinámica de trabajo participativa que ha propiciado la elaboración de propuestas comunes para el Gobierno de manera consensuada. Creemos que éste debe seguir siendo el camino que asuma el nuevo gobierno. Necesitamos a personas comprometidas y con voluntad de trabajar para que el sector agroalimentario pueda seguir produciendo, transformando y comercializando alimentos, y que su rentabilidad no se vea comprometida.